La industria cinematografica chilena : desafios y realidades

que ei cine nacional haya evolucionado en una forma u otra. Es imposible determinar y co­ municar al espectador la fisonomía histórica de nuestro cine. Estamos obligados, por lo de­ más, a ceñirnos a parámetros de la producción extranjera y, lo que es peor, en dicha producción no tenemos los suficientes ejemplares latinoamericanos o españoles, sino que, esencialmente, norteamericanos y europeos. Esto origina un evidente colionalismo cultural, nosotros somos crí- ticos de realizadores norteamericanos, francesess* italianos, británicos, alemanes. 2. El medio editorial es otra limitación importante y evidente. Este impone estilo, oportunidad, intención y cualquiera otra exigencia de acuerdo con "su” estrategia editorial. F.n la actualidad la critica debe tener atractivo y consideraciones según el diario que la publica, la revista que le da cabida en sus páginas o la radio o canal de TV que la emite. Se estima que lo que importa es una "lección” que dé la crítica de acuerdo a la línea de la publicación. De ello se deriva, fatalmente, que la opinión crítica y artística propiamente tal, lo estético e incluso su carácter educativo (en el mejor sentido del termino) es totalmente secundario. Este constreñido estilo de periodismo cultural ha impuesto un comentario crítico de influencia casi inexistente en la cultura nacional, consagrando también una suerte de comentario en clave, en que el críti­ co no se atreve a decir ” su” verdad En estas condiciones editoriales, ha llegado a considerarse un privilegio (por los críticos) poder contar aunque sea con un mínimo espacio en las publica­ ciones que ceden a regañadientes sus columnas. 3. Hay otra limitacón, pero ya de cuenta de los creadores de la crítica: el lucimiento narci- sista. Más que algo determinado es una tendencia. El crítico realiza su comentario ante el espe­ jo que le muestra su propia perfección y coloca tal espejo como intermediario entre él y quien debe privilegiarse de todo acto de comunicación (porque eso es, al fin y al cabo, toda crítica): la comunidad. Por este subterfugio erróneo se llega al comentario estéril, sin interlocutor válido, sin dialogar con el destinatario. Otro de los aspectos que estimo necesario considerar en esta relación se refiere al inventario de la Crítica. 1. "El Mercurio” , como publicación diaria, no tiene crítica de cine. La tiene “Weekend” , un suplemento. Antes existía la de Antonio Romera (Critilo), que contaba con un espacio para cada película que se estrenaba, un espacio que era, prácticamente, el que él determinaba. 2. “ Las Ultimas Noticias” no tiene crítica de cine. 3. “ La Segunda“ tiene un breve comentario -hecho por el suscrito que, como servicio al lector tiene cierto valor, pero no es una crítica propiamente tal, por lo menos, no es lo que yo estimo que debiera ser para cumplir esta exigencia. 4. “ La Tercera” tiene los comentarios de Gladys Pinto y en su edición dominical una página completa (“Cine Visión“ ). 5. En “ La Nación” , la crítica Yolanda Montecinos cuenta con un espacio vastísimo, digno de un comentario cinematográfico que se respete. 6. “ La Cuarta” no tiene crítica de cine y estimamos que allí es precisamente donde hay más responsabilidad que esta orientación exista, porque se trata de un periódico popular, muy importante para la creación de "nuevos públicos” . Se dice, como muletilla, que a la gente no le interesa, pero creemos que sí y, todavía más, si el comentario crítico se hace extensivo por asimilación a los programas de televisión (telenovelas, películas, series, etc.). 7. En diarios de provincia (regiones) no hay crítica, sólo comentarios en el "El Mercurio” de Valparaíso y en “ La Estrella", del mismo puerto. En Concepción sí hay crítica y con la extensión e importancia que se daba a Romera, para cada película importante hay un espacio bastante destacado. 8. En revistas, sólo hay espacios críticos en “Hoy” , “ Erciila” , “ Cauce", “Mensaje” , “ Ap- si "Análisis” y “ Alternativa” . En “ Paula” podría estimarse que también hay y en “ Cosas” hay

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=