La industria cinematografica chilena : desafios y realidades
tanto a la crítica como alexhibidor, indicar espacios a los distintos formatos que se han señala do, y que permita o que entregue las herramientas teóricas y evaluativas para una política de producción y una política de exhibición. También va a servir para lograr establecer un rol de la crítica con relación al cine que se haga en Chile mucho más específica, de tal manera que tan to la crítica como otras instancias reflexivas sean realmente orientadoras respecto a ese especta dor que está un poco desatento de las posibilidades comunicacionales que una película chile na tiene con su propio ser. Esta concertación de intereses mutuos de que se ha hablado insistentemente podría permi tir, con el concurso de todos los elementos que componen este mundo del cine, la creación de una “ley de hecho” que empezara a funcionar y a presionar casi desde la base, provocando el desarrollo de un trabajo más continuo una apertura hacia una posible ley. EL ROL DEL CRITICO MARIANO SILVA, Crítico de Cine, Periodista, Educador Audiovisual, Presidente del Círculo de Críticos de Arte. De 1as ponencias anteriores se desprende claramente la necesidad de formar nuevos públicos para el cine, y debemos insistir, además, en la enorme vinculación que el análisis crítico tiene con la educación audiovisual, el cine—foro, la creación de cinetecas, la creación y clasificación de videos, etc. En cuanto al rol de la crítica como función específica en este terreno, hay que hacer algu nas afirmaciones previas, dejando en claro que aquí no se trata de explicar en qué consiste la crítica. Eso se da por sabido en una reunión como ésta. Por ejemplo, creemos que la crítica adolece de defectos y limitaciones; y que tampoco exis te una medición confiable de sus efectos. Esos son hechos, no hay que explicarlos más exten samente ahora. Por otra parte, para abordar el panorama de la crítica en Chile hay que estar bien consciente que más que “panorama” es un “ drama” . Y en este punto nos preguntamos; ¿Cuál es el rol y destino de la crítica en la cultural nacional'’ Lo primero que hay que establecer son sus objetivos y ello obliga a definirla en cuanto a su estructura y oportunidad. En este sentido habría que distinguir; a) Crítica propiamente tal, o análisis fílmieo; b) Comentario especializado en Cine (crónica de espectáculos); c) Pedagogía cinematográfica: clases, charlas, foros, infonnes: y d) Investigación fílmica y bibliográfica. Luego hay que atender a los canales de difusión, donde la crítica adquiere las característi cas y exigencias de esos canales o medios. Podríamos mencionar; periódicos, radio, televisión, cátedra, etc. Y también el afiche cine guía del Ministerio de Educación, los encuentros de cine astas como el actual, los folletos que los cines arte entregan al público (Normandie, Cine UC, Espaciocal). Si me refiero a este ámbito de ubicación del comentario crítico es porque determina tanto sus características como su naturaleza. Y, aún más, el “ drama'’ de la crítica se origina a partir del medio de difusión en cuyo contexto se entrega. Por ejemplo, creo que en los folletos de cine arte es donde el comentario tiene su mayor holgura y hasta la posibilidad de ser asumido con mayor compromiso por el destinatario. Limitaciones más evidentes de la crítica. 1. El hecho de que no exista una creación fílmica nacional relevante y continua. Esto hace muy problemático manter una perspectiva clara de la evolución del cine chileno y sus caracte rísticas más significativas. Es muy difícil con uno o dos largometrajes cada cinco años sostener
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=