La industria cinematografica chilena : desafios y realidades
arte que proponga nuevas visualizaciones desde el punto de vista de la sociedad y de los aspec tos culturales en general. También averiguamos que el público tiene una asistencia un tanto irre gular: un 35% asiste 2 veces al mes, un 25% una vez al mes, 15%cada 2 meses, y el 25% restan te en menor frecuencia. Entre las motivaciones más importantes, están las siguientes: el tema de la pe! ícula es el que más atrae al espectador que acude al cine arte, con un 23% en esa encuesta; el director 22%, la opinión de la crítica en un 16%, y la presencia de ciertos actores en un 14%. Hay una mez cla, obviamente, de ciertos factores tradicionales, como la presencia del actor y algunos que escapan un tanto a lo cinèfilo puro como es el gran interés que hay sobre los temas; nosotros hemos experimentad, de hecho, con algunos temas específicos, como por ejemplo, “la juventud y su presencia en el cine” , que tuvo no sólo una gran afluencia de estudiantes, sino que una gran participación en foros que fueron realizados a tal efecto, apreciándose aparte de ese interés ini cial, un deseo por una mayor participación tanto en la elaboración de programas, como en la posibilidad de una expresión propia. Se ve en el cine, por tanto, un arte que atrae el interés en cuanto ala posibilidad de expresar ciertas preocupaciones fundamentales que tiene la gente joven especialmente. Otra de las cuestiones que nosotros averiguamos era una característica bastante palpable pero que era necesario ratificar: que el público más numeroso en esta actividad de cine arte es la gente de 30 años hacia abajo. .Algunos intereses o sugerencias especiales que nosotros captamos son, desde el punto de vista de la exhibición, la necesidad de la creación de eventos especiales más continuados; seguramente, el espectador se potencia o se motiva especialmente cuando él encuentra una ocasión especial que le permita ponerse un tanto al día, y por otro lado le plantea una especie de obligatoriedad de mantener su atención sobre un tema en un tiempo preciso. Son cuestiones que habría que analizar con mayor profundidad en otras encuestas y en otros estudios. La variable precios también es importante en la asistencia al cine arte, lo cual nos está re velando una problemática por todos conocida y que no vale la pena volver a mencionar. Tam bién apreciamos nosotros que un 15% de los encuestados postula la necesidad de establecer una periodicidad en cuanto a la programación, de cine latinoamericano y cine chileno. De toda esta experiencia, hemos extractado algunos elementos que permitirían reflexionar o estudiar un tratamiento en la formación de nuevos públicos. Primero, está la necesidad de di ferenciar a los espectadores por el grado de conocimiento de lo cinematográfico. Nosotros ve mos ahí tres niveles: hay un público absolutamente cinèfilo que representa una élite: un públi co que recién se está integrando y que manifiesta un interés muy grande por los temas más que por realizadores o por ciertas corrientes cinematográficas (ven en el cine por tanto una instancia de observación o de reflexión de su propia existencia); y un público, mayoritario que solamente se manifiesta interesado en películas de un cierto nivel de calidad, cuando hay una promoción o difusión especial de ese tipo de película Ese es el público con el que quizás habría que trabajar en una perspectiva de una industria cinematográfica en Chile: público que hay que estudiar más profundamente y que creemos que no lo conocemos aún en todas sus variables. Vemos la necesidad de diferenciar por intereses temáticos, y aquí entran una serie de facto res que podrían ser motivados por variables de tipo socio económico, variables de grado de en señanza y también por variables de edad. Otro aspecto que nosotros vemos necesario estudiar y trabajar es la continuidad en la labor formativa; en ese sentido nuestra experiencia ha sido interesante: el espectador de tanto leer folletos, de tanto asistir a foros, de tanto seguir títulos temáticos por géneros y autores, comien za a tener un grado de formación que le permite emitir un juicio crítico mucho más personal, y que se va independizando de la influencia que puede tener la crítica, o los medios de comunica-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=