La industria cinematografica chilena : desafios y realidades

talle de la cantidad de medios por los cuales se puede emitir una película. Primero está la TV y es obvio. Y en ese sentido la TV chilena (no solamente por buena voluntad de sus programa- dores), tiene que empezar a aceptar películas nacionales producidas independientemente de la burocracia del canal. Deberíamos entonces pensar en que la ley de cine incluye elementos para la distribución de nuestra producción cinematográfica en la TV; agrego la TV, el hoine-video. el cable y el satélite, que no son solamente sistemas para ver una película, sino que también sistemas de distribución. Eventualmente, en este proceso, el cine de sala puede pasar a ser un cine más selectivo, a lo mejor, como es el teatro hoy día. El teatro no es el espectáculo masivo por excelencia que fue hace 100 años sino que es un espectáculo selectivo, y en ese sentido el cine también tendría una cabida en cine de sala. Siempre la producción cinematográfica va a ser necesaria en cual­ quier tecnología que se elabore para exhibir, para mostrar, para distribuir Quisiera recalcar lo que decía Osvaldo Barzelatto, respecto a la unión del cine y la TV. La TV. a través de la venta de publicidad, tiene una cantidad de recursos inmensos. Se trata de lograr que una ley de fomento cinematográfico incite, por proponer una palabra, u obligue a la TV a participar en la producción cinematográfica guardándose la protección de pantalla duran­ te un tiempo corto (en Chile bastaría con 6 meses para exhibición en sala, y después la peí ícu- la puede ser exhibida en TV). La TV todo lo que hace sería adelantar un financiamiento para un material a ser exhibido en su canal: mientras, durante esos 6 meses, se puede explotar la pe­ lícula en sala y darle al mismo tiempo a la TV una gran publicidad para esa película Es muy distinto cuando la TV muestra un largometraje cualquiera, sin actores conocidos, sin direc­ tores conocidos, a cuando muestra Superman, por ejemplo, que tuvo una gran publicidad en pantalla cuando se exhibió en la sala de cine. Hubo publicidad en diarios, en radio, en la misma TV. Al mismo tiempo, si la TV está comprometida con la producción de esa película, va a po­ ner su pantalla publicitaria para apoyar la distribución de esa película en la sala. Por lo tanto, 1a unión es obvia. Lo que tenemos que hacer es crear los mecanismos para que esto suceda SINTESIS DEL DEBATE Un distribuidor-exhibidor plantea que el apoyo principal del cine es la sala, los demás aportes vienen después. Se discute la opinión de que la TV chilena estaría en un lugar destacado en Latinoamérica, se le define como de "medianía cultural” , carente de imaginación y de capacidad de innovación. Se piensa que con la diversificación y especialización de los canales que se produzca, habría más.espacio y posibilidades para producciones más elaboradas como los documentales. Respecto a la inquietud de si hay en la actualidad posibilidades de establecer convenios de producción entre cineastas independientes y la TV, Eduardo Tironi informa que la Asocia­ ción de Productores ha entablado conversaciones con los canales, y que al menos uno de ellos tendría buena disposición al respecto. Sin embargo, aclara que hay que discutir mucho toda­ vía sobre el guión dada las condiciones económico-políticas del país. Osvaldo Barzelatto plan­ tea que él no cree que a corto plazo puedan lograrse acuerdos, básicamente, porque la mayoría de los productores tienen diferencias ideológicas bastante grandes con los que manejan los me­ dios de comunicación. Por eso cree que la tarea es pensar en el futuro de Chile, y unirse todos para pénsar cosas racionales que vayan en beneficio de todo el país. Se plantea, asimismo, que en tanto una película logre expresar verdaderamente a la socie­ dad y al pueblo, tendrá relevancia y llegará masivamente a la sociedad. Pero en las actuales condiciones políticas, tal tipo de realizaciones no puden hacerse por falta de apoyo institu­ cional y económico. Por tanto, el “ desbloqueo” del cine está ligado estrechamente con el del

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=