La industria cinematografica chilena : desafios y realidades
e! cine, no conseguían ver el conjunto de las cosas necesarias para mantener un cine fuerte. Yo, ahora como productor y con los cineastas, no tenemos la misma fuerza que tienen los organis mos del estado para reaccionar, para neutralizar esta lucha contra el cine nacional. Así que la ley de reserva del mercado de cuota de pantalla ha sido bloqueada, y HMBRA FILM ha quedado sin dinero. Y ahora. 5 años después, nosotros recmen/amos una lucha para conseguir restablecer todas esas cosas, porque el ejemplo es bastante claro de su incidencia en el desarrollo del cine en Brasil. HMBRA FILM vive del propio mercado, de porcentajes sobre la taquilla. Las películas ex tranjeras pagan al gobierno una devolución del impuesto y el gobierno lo pasa a HMBRA FILM.. El impuesto sobre la renta no es una tajada fuera de los padrones internacionales: hay una pe queña tajada por títulos, por metros, y después por cada título de película. Consecuentemente, la HMBRA FILM vive de la recaudación de las películas que financia. Si este mercado ya no está más en nuestras manos, entonces la evasión se hace muy grande. Los 45 puestos de fiscalización y de control, hoy se reducen a 4. Los cines no tienen ningún apoyo y cierran sus puertas. De 250 millones de espectadores que tentamos ahí, cuando yo estaba en HMBRA FILM, estamos reducidos a 150, y este año puede ser que llegemos a 120. Entonces, en este momento la situa ción de Brasil y la de Chile es más o menos pareja, con la diferencia que la TV en brasil está en manos privadas, y nosotros no tenemos cómo entrar allí, porque ellos tienen una verticalización de producción que impide la llegada o la entrada del cine nacional. Nuestra pelea es muy gran de porque los de la TV en Brasil son eficientes. Ellos pueden probar la eficiencia exhibiendo da tos de exportación de sus productos para todo el mundo. Por lo que puedo ver aquí, el potencial del Mercado que representa 400 mil espectadores para el cine extranjero en Chile es el mismo potencia] para el cine de Chile, porque si hay 400 mil personas que van a ver una película extranjera, esas 400 mil o más podrán ver una película nacional, esto es igual en todas partes, porque si uno está en Tokio, la comunicación se hace más fácilmente si uno habla japonés, y la gente que está en las películas son personajes que uno puede reconocer. Así en Brasil cuando una película hace un gran éxito, esa película alcanza los mismos índices que las películas extranjeras. Aquí, una película sola que se hizo en los últimos 4 años, ha llegado a 150 mil espectadores: si uno hace 4 ó 5. inmediatamente va a llegara los 400 mil espectadores al año. Ahora, como todas las industrias, para que uno se arriesgue a meter la plata, para que los ci neastas de Chile puedan conseguir que los bancos presten dinero, para hacer una película, es ne cesario que el Estado ofrezca condiciones y garantías que estas películas tendrán la oportuni dad de presentarse al público. Porque nosotros lo hemos visto en Brasil: antes, los exhibidores, los dueños de las salas, veían la reserva del mercado con mucha desconfianza, pero cuando noso tros hemos llegado al 30°/o del mercado, los exhibidores. antes dependientes del cine extranje ro, ya no aceptaban más la imposición de 80°/o de la taquilla, del 60°/o, y conseguían ganar más dinero porque existía un cine nacional y él ya no era tan dependiente del cine que venía de fuera Los propios exhibidores hacían sus películas, mucho más pragmáticas, porque sobre todo hacían las películas de porno-chanchadas. de sexo y todo eso: pero ellos mismos empeza ron a hacer películas y casi la mitad de las películas hechas en Brasil son financiadas por los exhibidores. Y aún en este momento siguen haciendo estas películas, porque ellos tienen las salas. Lo que veo aquí es que hay un cine potencial que se ha desarrollado con la publicidad: hay cineastas capaces de hacer este cine en el momento mismo que el gobierno cumpla su obligación de ofrecer a esta actividad que yo no voy a llamar industria, las garantías mínimas para que el capital haga sus inversiones en ella. Y eso el gobierno lo hace para todas las otras actividades: Prohíbe las importaciones cuando hay fabricación nacional, ofrece 10. 20 años de excencíones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=