La industria cinematografica chilena : desafios y realidades
El desarrollo de la Industria del One en Brasil. - ROBERTO FARIAS: Presidente de la Organización Cinematográfica Ibero Americana F.x Director EMBRA FILMS. Comenzaré por agradecer a Uds. la oportunidad de estar aquí, acepté la invitación porque me gusta el cine y no porque crea que mi experiencia vaya a acrecentar la de Uds. Desde ayer, oyendo a los expositores, pude ver que Uds. tienen una posición y comprensión muy clara del problema en Chile. Hace falta solamente comenzar. La experiencia de Brasil, claro, es útil como la experiencia de los otros pueblos. Yo creo que la cuestión del cine en un país depende de todos, de la voluntad de hacerlo; enseguida, de la existencia potencial de un mercado; después, de las leyes, las reglas Lo que se puede ver aquí en Chile es que existe ese mercado; la gente va al cine, las películas exitosas llegan a 400.000 espectadores y eso ya da para pagar los costos de una película hecha aquí. No es una cuestión de exigir, sino es un derecho que Uds. tienen de que la TV. presente sus películas, y consecuen temente, complemente un mercado del cine. Para que las reglas y las leyes surjan, es necesario que en un país haya lo que hay aquí, per sonas dedicadas al cine, personas que trabajan en cine; entonces, históricamente la posición de Uds. aquí es mucho más promisoria que la nuestra en Brasil, cuando obtuvimos del gobierno la primera ley, la primera intervención a favor del cine brasileño. Yo voy a recurrir aquí a un li bro que es un poco la historia del cine brasileño en un determinado momento. Yo tengo 35 años en el cine, comencé con 18 años como asistente de dirección. En un pe ríodo de mi vida estuve dirigiendo la empresa del estado, EMBRA FILMS, desde 1974 hasta 1979. Con el paso del tiempo, uno puede ver que la gestión de un hombre de cine de un or ganismo como éste, si hay un trabajo honesto y decidido, puede traer bastantes beneficios, bas tantes ventajas para el cine de un país. Nosotros vivíamos un momento de bastante alegría, porque teníamos como 250 millones de espectadores-año para el cine en Brasil, teníamos una producción de 110 películas, con la participación de un 30°/o de EMBRA FILMS. Con la experiencia de Brasil, que ha desarrollado su cine basado sobretodo en la cuota de pantalla, hemos invitado a ir al Ministerio de Relacio nes de Negocios Extranjeros y de Cultura, donde está EMBRA Fl LMS, a muchos países de Lati noamérica, incluso España y Portugal, para discutir la cuestión de un mercado común. Lo prin cipal, el inicio de todo es la cuota de pantalla y las discusiones han dejado esto muy claro. Por que yo estaba dirigiendo esos encuentros y preguntaba a los representantes de cada país, t qué pasa con el cine en su país? ¿Por qué no se desarrolla? 6En qué nivel está el desarrollo? ¿Cuán tas películas hacen? ¿Al público, les gusta el cine nacional o no’ Los países que tenían una cuo ta de pantalla, tenían un desarrollo equivalente en el cine en su país, los países que no tenían cuota de pantalla, prácticamente no tenían cine. Cómo evolucionó ésto en nuestro país. En 1932, el gobierno de Brasil ha tomado la prime ra medida legal de protección del cine nacional, y no ha sido del cine de lagrometraje, sino del corto; todos los cines estaban obligados a presentar un corto educativo, cultural, junto con la película de largometraje. Entonces, el cine brasileño no ha comenzado el 32, así como en Chile. Desde el principio del siglo ya el cine brasileño trabajaba; los más audaces, los más aventurados, se lanzaban a la aventura de hacer cine. Hicieron películas muy conocidas, algunas internacio- naimente, pero como país subdesarrollado, sufría la competencia de los cines más desarrollados,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=