Transformaciones de la industria musical en Chile

11 Aumenta entonces, la disponibilidad de la población de apara tos para transmitir, registrar y reproducir música: los apa­ ratos de TV por cada mil habitantes suben desde 39 en 1972, a 205 por mil en 1980 (13). En 1381 hay en promedio más de una radio, grabadora o tocadiscos en cada hogar del gran San- tiago(14). El público potencial de los medios de comunica - ción masiva, así como de los aparatos de la industria musical en general, aumenta. b ) Expansión de la inversión publicitaria. También como consecuencia del nuevo modelo económico en apli­ cación la inversión anual en publicidad experimenta una gran alza: ella aumenta desde 25.7 millones de dólares en 1975, a 513,2 millones de dólares en 1381. Los recursos publicita­ rios durante esos años tendieron a canalizarse preferentemen_ te hacia la TV, que aumentó su participación sobre el total de la inversión desde un 15.5% a un 43.2% en los años respec­ tivos. (15). Los recursos canalizados hacia las radioemisoras sufrieron, en cambio, una baja relativa: su participación so­ bre el total de los recursos publicitarios baja desde un 8.5% en 1975 a un 5.2% en 1980 (16). Independientemente de las bajas relativas, lo cierto que el volumen de recursos que se canalizan a los medios por la vía publicitaria aumenta enormemente, fenómeno que se ve alenta­ do por la expansión efectiva de las audiencias, que amplía el mercado receptor potencial de mensajes publicitarios. Es­ to genera una gran competencia dentro de los medios por obte­ ner estos recursos, fuente principal de su subsistencia. (13) Datos: Valerio Fuenzalida, !lLa televisión chilena ante la década del 80"(a), CPU, Santiago de Chile, 1981. ( H) Datos, Har iana Schkolnik, op.cit. (15) Datos: Valerio Fuenzalida, "Transformaciones en la estructura de la TV chilena"(b) CENECA, Santiago de Chile, 1983. (16) Datos: Carlos Catalán: ‘‘La inversión publicitaria en las revistas de actualidad". CENECA, 1981.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=