El video en la animación socio cultural
1. ANTECEDENTES El Programa "Video y Acción Social Educativa" fue cre ado en CENECA en 1984. Se inició con una investigación sobre el sistema de producción de video independiente cuyos resultados fueron publicados ("Video independien te en Chile") y sirvieron de fundamentación para el di_ seño de programas regionales de animación social, en base al uso del video. Durante 1985, se realizó la primera implementación ex perimental en Concepción, en convenio con el Instituto de Promoción y Desarrollo (INPRODE), que permitió ela borar, en la misma experiencia, el manual "Video-comu nicación", afinar la programación y validar las hipó tesis de trabajo. Luego se hizo una primera extensión a Copiapó, en convenio con el Obispado, situánoolo en el Instituto de Educación Popular (IEP), que permitió evaluar la transmisibi1idad del Programa en distintas condiciones: otra institución local interlocutora, o tros destinatarios, otra localidad geográfica. En 1986, en conjunto con CENCOSEP, se presentó un pro yecto a MISEREOR para la aplicación del Programa en tres regiones (Temuco, Talca y San Felipe), en conve nio con los Obispados respectivos, introduciendo los aportes de la fase experimental. El Programa se concibe como una intervención, en un pe ríodo de seis meses, que incluye seis fases: Reunión preparatoria, Jornada de diagnóstico, capacitación en talleres, Instalación de videotecas locales, práctica de animación y Jornada de evaluación. Al final de esta intervención, quedan constituidas las redes de video animación con una capacidad de autonomía producto de tres elementos: Instalación de la videoteca (situada en la institución interlocutora, con un encargado del servicio y responsable del seguimiento); infraestructu ra (equipo de reproducción y un mínimo de 30 títulos para la distribución) y la formación de una red activa
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=