El video en la animación socio cultural
39 Nos parece necesario atender a estas prácticas, como un medio de validación de nuestro diseño para esta fa se, al confrontar nuestras proposiciones con su ocu rrencia más espontánea. 2.1. Ubicación de la producción en el contexto del Programa Un eje del Programa de Video y Acción Social y Educati va es la transformación progresiva de los receptores ~~ en receptores activos hasta devenir emisores. Esta transformación opera en un proceso gradual y acu mulativo, que busca favorecer a los participantes di rectos (monitores) y, a través de ellos, a las comuni dades locales. Se realiza entonces, tanto en la capacitación como en la práctica de animación. En el diálogo con la comuni dad se van perfilando necesidades, demandas y propues tas que legitiman socialmente los proyectos de realiza ción. Al mismo tiempo, permiten reforzar la creativi-- dad por la indagación en profundidad de los universos personales y colectivos, con una mirada arraigada en la región. Nos evita, en consecuencia, el tratamiento su perficial, repetido y simplista de las temáticas. Las fases de este proceso son las que siguen: - Acceso a una información audiovisual plural. - Desarrollo del espíritu crítico. - Desarrollo de la creatividad. - Formulación de demandas a los emisores (actuales pro ductores). - Formulación de propuestas de proyectos de realiza ción (una idea de realización, un guión literario). - Expresividad local o implementación de las propuestas (producción). La última fase, requiere de un Taller de capacitación, diseñado como segundo nivel del Taller de Video-comu nicación. Se realiza en confluencia con el último gra do que debemos alcanzar en la animación social, denomT
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=