El video en la animación socio cultural
38 con las comunidades,real imentando el trabajo de anima ción. Lo existente,hasta ahora, son iniciativas de tipo per sonal, que pueden expresarse en colectivos,legitimados en una fuerte motivación por cuenta de su propia reali dad. Sin embargo, reconocemos ciertas precariedades en este tipo de desarrollo: Discontinuidad en la actividad de los grupos; deficiencias en la realización, alejamien to de las comunidades. Por tanto, nuestro esfuerzo estará dirigido a incenti var la producción en el momento adecuado, definido por los propios participantes de las redes, en términos de una evaluación sobre los grados alcanzados en la anima ción social, con una proyección nacional y comunitaria. 2. ANALISIS DE EXPERIENCIA En la fase actual de implementación del Programa Video y Acción Social Educativa, el énfasis está puesto en la animación social, utilizando el video como motiva ción de prácticas comuni'tarias comunicacionales.Para esto, se recurre a la producción nacional y también a otros videogramas distribuidos en el país, de distin tas proveniencias. El apoyo a grupos de producción local, en el Programa, corresponde a una fase superior acorde al estado de de sarrollo de la intervención social. Como opción y como propuesta educativa. Sin embargo, hay prácticas de producción, que tienen ge neralmente la forma de registros, y que se originan en instituciones que cuentan con áreas de comunicaciones, en instituciones de acción social masiva y también en monitores con conocimientos o experiencias creativas previas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=