El video en la animación socio cultural

32 veo, lo recuerdo; lo que hago, lo sé"). La práctica de animación en terreno es parte de es te proceso de aprendizaje personal y colectivo. 3.2. Modelos de capacitación De la práctica realizada en capacitación han surgido modos diversos que se tipifican en estos modelos. Los dividimos en dos categorías: aquellos dirigidos a nue vas personas que se incorporan como monitores y aque­ llos dirigidos a los mismos monitores ya formados, pa ra su perfeccionamiento. a. Para nuevas personas: i) Reproducción del Taller de Video-comunicación Características: Capacitación sistemática en talleres, con una distribución horaria en ba­ se a unidades de tres a cuatro horas, para gru pos pequeños, a cargo de uno o más monitores. Contenidos: Tecnología básica del video; Tra­ tamiento visual de la realidad; Animación de exhibiciones; Discusión metodológica. Destinatarios: Grupo indiferenciado en térmi­ nos de edad, sexo, nivel de escolaridad o sec tor social. En el caso de analfabetos, reem-- plazo del material escrito de apoyo por narra ciones orales y propuestas dibujadas. Para ciertos sectores (campesinado), se debe atender a su ritmo natural, dando más tiempo a cada una de las unidades. Se requiere respetar los criterios de selec­ ción básicos: pertenencia a una comunidad, compromiso social, interés y voluntad de tra­ bajo. Objetivos: Formación de monitores aptos para la animación social, la capacitación de nuevas personas y el diseño de lineas de trabajo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=