El video en la animación socio cultural

29 desarrollan los programas que se proponen y entre­ gan constantes diagnósticos acerca de la realidad en que operan, con un mayor grado de articulación a la red. b. Resultados de las capacitaciones parciales: Estas personas se incorporan parcialmente a las a£ tividades de animación: uso de equipos, apoyo com­ plementario. A veces es suficiente en cuanto al trabajo de animación. En algunos casos, permite autonomía a grupos que no pueden atender los monitores. La formación sólo en animación de exhibiciones facilita la multiplica­ ción del trabajo, incorporando el video como estí­ mulo. También la enseñanza en la manipulación de equipos, le da autonomía a los grupos. Es deficiente en cuanto a estrategias del uso del medio: el conocimiento técnico ayuda a una lectura crítica en mayor profundidad. c. Utilización de contenidos complementarios: Se está incluyendo el análisis ideológico de los mensajes. En ciertos casos, se hace una explicación previa so bre el uso de los medios de comunicación en el aná­ lisis de la sociedad. Se incluye la comunicación so cial y el rol del comunicador. Se ha elaborado un manual par la lectura crítica de los medios audiovisuales y uso del video, en Concep ción. En Curicó,se ha incluido un diagnóstico de la rea­ lidad de los participantes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=