El video en la animación socio cultural
22 para seguir discutiendo el tema. En San Felipe, al final de una exhibición se presentó una parte de otro videograma (al estilo de una sinopsis) y las personas piden insistentemente la continua ción . c. Sentido de pertenencia a la comunidad nacional. - El video permite mostrar lugares y situaciones diferentes. Este aislamiento en realidades lo cales muchas veces no permite visualizar otras realidades, que tienen relación con la propia. - Se reproducen experiencias de otros lugares. Se conocen soluciones y se apropian de acuerdo a realidades específicas. Por ejemplo, el "com prando juntos" de Santiago, se convirtió en "com prando unidos", en Temuco. Estimula a aplicar lo aprendido en el video a realidades locales. - Favorece la contrastación de la realidad nacional y local. Cada localidad contiene elementos de la realidad nacional. Se ubican problemas loca les en su contexto nacional. Identificación con sectores similares. Comprensión de problemas que se viven. La ubicación de los problemas locales en el contexto nacional, se logra cuando se in dagan las causas reales de ellos. - Hay mayor conocimiento e identificación de pro blemas nacionales. Mayor información sobre re ferentes nacionales, los actores sociales, la I glesia. Revalorización de acontecimientos y pro blemas nacionales. Mayor amplitud en la informa ción para el análisis de la realidad nacional. - Incita a buscar más documentación sobre el tema tratado. Suscita mayor apertura a la realidad. - Los estudiantes universitarios que vienen de o tras ciudades, enriquecen la información con es tos conocimientos, durante el debate.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=