El video en la animación socio cultural

21 recepción de la TV. Motiva e inquieta en la mi­ rada que se tiene de la realidad. "Estos videos nos despiertan". "Dan ánimo para no ser pasivos". - Permite mayor conocimiento sobre las estrategias de la TV. La gente percibe la intención de la TV, incluso en la programación. Se aprende a ver TV. Se critican los contenidos de informativos y pe­ lículas. Se resignifican los mensajes. La gen­ te se fija más en los contenidos que en la apa­ riencia. Se constata que en el entorno subsis­ ten los antiguos hábitos. - Incita a la búsqueda de información alternativa. - Adiestra en el manejo del lenguaje audiovisual. - Despierta espíritu crítico. Se critican también algunos videos. La temática de algunos videos favorece el desarrollo de esta actitud crítica. b. Incitación a la vida asociativa y a la participación. - La gente se siente comunidad a través de la parti­ cipación. Se alcanza mayor identidad del grupo. - El desarrollo de la vida comunitaria y del com­ promiso solidario son inseparables en la prácti­ ca. Estimula mayor conciencia en el trabajo so­ cial del laico. Hay gente que gana en compromi­ so al motivar a asumir acciones concretas. La gente aumenta su conciencia social y compromiso, al reconocer realidades propias. - Crea espacio apto para el análisis de la realidad local. Hay una positiva influencia para provocar toma de conciencia sobre las situaciones vistas y asumidas en la realidad local. - Se nota un aumento en el nivel de información de la gente, producto del uso del video. El enri­ quecimiento en la información suscita más parti­ cipación. - Motiva para seguir reuniéndose en los grupos de base. Los temas interesantes que pueden entre­ gar los videos, dejan a las personas motivadas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=