El video en la animación socio cultural

20 voca reflexión para identificar relaciones entre las situaciones diversas que se van conociendo. - Hacer diagnósticos de situaciones locales. Moti­ var la reflexión sobre ciertos temas. Profundi- zación de problemas existentes. - Crear lectores más críticos frente a la informa­ ción oficial. Analizar otros medios de comunica­ ción, en especial la TV. - Sesiones de motivación. - Ciclos de realizadores nacionales. c. Mantención de la capacidad muíti-expresiva: - Se usan distintos medios para distintas activida­ des, o complementándolos en una misma actividad (diaporamas, afiches, panfletos, cartillas, bole­ tines, papelógrafos ...) - Se usan cartillas en ciclos temáticos, para gru­ pos específicos (mujeres, salud, etc.). - Se refuerzan los boletines. No sólo siguen exis­ tiendo, sino que se mejoran. El video apoya la red de boletines en Concepción, en sus reuniones de planificación. De aquí se extrae también ma­ terial informativo para los boletines. - Se deciden estrategias de difusión en los medios tradicionales (prensa y radio). - Privilegio del uso del video en sectores poblacio- nales, de bajo nivel escolar. También en secto­ res de tradición oral. 2.3. Funciones sociales del video. El uso sistemático del video ha reforzado el desarro­ llo de las funciones sociales, originadas en la comu­ nicación comunitaria. a. Recepción crítica: - Provoca diálogo en el grupo, a diferencia de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=