El video en la animación socio cultural

18 respeto mutuo. Las personas se valorizan más. Ha permitido salir de esquemas rutinarios. - Se integran nuevas personas a la organización. Las personas que se habían alejado del grupo, por diversos motivos, a raíz de los temas tra­ tados y del clima vivido en la experiencia, han reaccionado favorablemente y han expresado su deseo de reintegrarse. - Se forman líderes locales. Los monitores van a­ sumiendo ese rol en la animación social. La ca­ pacitación de animadores de debates, se constitu­ ye en una incipiente formación de líderes. b . Discusión colectiva: - Pluralismo y diálogo entre las personas de posi­ ciones diferentes. Ofrece elementos que enrique­ cen los juicios. - Provoca diálogos más referidos a vivencias. Mo­ tiva a pensar y evaluar la relaidad en que se vi­ ve. Ayuda a que los campesinos se expresen y cuestionen la realidad, al recibir información comparativa. Permite sacar conclusiones válidas. - Se refuerza la capacidad de abrirse más fácilmen­ te a las personas. Diálogo rápido y fluido. - Surge un lenguaje común en los miembros. Des­ pierta interés en reflexionar temas comunes. - Permite una mayor profundización valórica. - Favorece la capacidad de plantear demandas. De­ mandas de nuevos contenidos humanos (niños, vejez lo religioso-popular, etc.). Los grupos que han visto más videogramas, comienzan a hacer demandas específicas. c. Relación de la organización con la comunidad más amplia: - Aumenta la capacidad de convocatoria de la orga­ nización. Mayor difusión de las acciones y pro­ pósitos del grupo. Llegada a más sectores.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=