El video en la animación socio cultural

14 b . Modos de funcionamiento La videoteca se plantea como un servicio a la co­ munidad amplia. Este sentido se manifiesta en tres formas: - Videoteca abierta: (sólo en Concepción). La ven­ taja es la ampliación del servicio a distintos públicos y localidades. La desventaja es la mayor dificultad de acceso para los monitores, lo que repercute en el menor uso educativo en la línea de la intervención social. - Videoteca semi-abierta: (en Temuco, Talca y Curi_ có). Se privilegia el uso por los monitores y a­ bre el servicio a nuevos sectores de la población - Videoteca cerrada: (en San Felipe y Copiapó). Só­ lo para uso de monitores. c. Informes a los productores Sólo tres videotecas han presentado informes, y, en estos casos, sólo a un productor. Este rol co­ rresponde a los encargados de las videotecas. d. Organización de actividades Paralelamente al trabajo de video-animación de los monitores en grupos de base, algunas videotecas organizan actividades a su cargo: ciclos de exhibi­ ciones para públicos abiertos; revisión colectiva de videogramas con los monitores de la red. 1.3. Tipificación de los monitores Los monitores son personas de distintas edades y distintos niveles de educación formal: pobladores obreros, campesinos, estudiantes, profesionales, religiosos; hombres y mujeres. Al mismo tiempo, los monitores tienen grados de inserción diferentes en las organizaciones de ba­ se: agentes externos (funcionarios de institucio­ nes, encargados de departamentos pastorales) y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=