Destinatarios y recepción de micro-medios de iglesia

90 También se plantea la participación a través., de los me­ dios de comunicación: — „.. Pero creo que de todas maneras, los medios de comunicación que están a su alcance* creo, que es nuéstra tarea de mejorar e ir diciendo lo que real­ mente conviene, o sea, que■no sean las mismas cosas de lofe Ganalefe, de repetir lo que dice "El Mercurio", las revistas "Qué Pasa", o cosas así. Yo creo que tiene sentido y que debemos tener medios de expre - sión propios, para que realmente reflejen ..." — " . . . Es que nunca me habían'preguntado cómo lo veía, si es que me gustan los artículos de la revis ta y cosas así, y cómo a uno nunca le han pregunta­ do, entonces para mi no es mi revista, desde el-mo­ mento en que' se están poniendo, cosas que pueden ser muy importantes, como también pueden carecer de to­ da importancia, pero si no te. preguntan, yo no te puedo decir que ésta es tina revista que refleje un poco' 1® que yo quiero que se diga. Pienso que las revistas que son nuestras., o. que podrían llamarse nuestras, deberían estar hechas, aunque sea una vez por mes, o cada quince días, por un igual número de personas, pero que se llamara a un diferente grupo, para que la revista vaya representando ,un poco- el sentir de la gente, qué es lo que quiere. Eso es lo que quería decir ..." Hacía los finales de la discusión, a propósito de las ex presiones populares que faltarían a la revista DIALOGAN­ DO, se señala: — " .. . la Doesía ..pdpülar, lo que el pueblo vive ... realmente siente ..." — " . . . Osando todo esto, es lo que nos referíamos a lo popular, los refranes, por ejemplo, que hoy día dicen mucho qué tengan una connotación del queha - cer del pueblo mismo, como para que la gente se sienta reflejada -- ". .. Rescatando el lenguaje más del pueblo, sin por eso caer en lo vulgar, o sea, no caer ni en lo inte lectual ni en lo vulgar ..."

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=