Destinatarios y recepción de micro-medios de iglesia
Identidad del Hablante Al poco tiempo de iniciado el diSlooo', se observa un cambio en las autorreferencias de los- actores del grupo que pasa de la individualidad a un reconocimiento de la identidad colectiva. bas expresiones del tipo "yo en mi caso" en breve tiem po van dando paso al "nosotros" con que se expresa la identidad compartida. — " ....yo creo que ahí nosotros, los que.estamos aquí ... que 'de alguna manera estamos a la cabeza de la zona' poblacional o sindical o estudiantil, como t(j, cometemos un gravísimo error' en no' leer revistas o en no escuchar a los partidarios del régimen ... yo diría que hay que hacerse el estó mago para escuchar a la oposición ... pero teñe - mos, para atacar al enemigo, que conocer al enemi go, ‘lo que dice, lo' que propone ..." El régimen :de gobierno y sus partidarios aparecen de mo do recurrente para afirmar la unidad grupal, al tiempo que se presenta también "el pueblo" y "lo popular" como un referente de identidad compartido y positivamente va lorado por 'todos los miembros del grupo. — "... como nosotros somos dirigentes, tenemos una cultura y como la organización a la que pertenece mos ya lleva un tiempo caminando ... nuestro pue - blo, y en general, .a quién deben estar .dirigidos los medios de comunicación social, tal como su nom bre lo indica que -es el pueblo, no es un pueblo que tenga cultura informativa. ' Antes del golpe mi litar la mayor parte de la gente leía: la página deportiva, los crímenes, las ¿osas sensacionalis - tas, ese no es un pueblo que tenga cultura, una eos tumbre de leer ..." Se observa aquí una identificación.de "cultúra" con cul tura ilustrada, aludiéndose a'ella como una caracterís tica diferencial que marca una distancia entre pueblo y dirigentes. Varios de los participantes declaran ser coleccionistas de alguno de aquellos medios clasifica - bles en la categoría de "interpretativos de opinión", y que pertenecen a la prensa de oposición.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=