Destinatarios y recepción de micro-medios de iglesia

Provocación de los temas: Cada uno de los temas salía'a discusión cuando el juga dor de turno caía en el casillero que inducía a pronun ciarse sobre la materia. Esta inducción se producía por la situación misma que presentaba el casillero o por las tarjetas dél juego. Los casilleros que no remitían a tarjeta, contenían una representación gráfica convencional de algún ele - mentó perteneciente a uno de los tres campos antes men donados. Se trataba luego de que el jugador relatara alguna experiencia vivida o' imaginadareíativa al ele__ mentó o situación allí representada. Las tarjetas se agruparon"según sus contenidos, en tres mazos de distinto color, los:que correspondían a los mas de "La Iglesia", "La Vida", y "El Boletín" respe vamente. Las tarjetas contenían instrucciones, preg tas y citas extraídas de los boletines, destinadas a que los jugadores se pronunciaran sobre>un aspecto de - terminado relacionado con los mismos campos temáticos de los casilleros. El recurso de las tarjetas permitió incorporar algunos trozos de" textos de carácter inter - pretativo previamente seleccionados de los boletines, además de preguntas más directas, que en ciertos casos eran formuladas especialmente para determinados grupos de destinatarios. En términos generales, los contenidos dfel tablero con - sistían en determinados referentes y convenciones signi ficantes que se habían encontrado de'modo recurrente e~ los boletines de Iglesia, los que habían sido analizados en la investigación anterior a ésta-. Consiguientemente, el principal objetivo de esta parte era saber cómo decodificaban los destinatarios aquellas convenciones', y de qué modo esos contenidos eran inter­ pretados y elaborados por ellos. Los casilleros y tarjetas fueron construido^ creando si tuaciobes imaginarias para obtener información sobre — los puntos que interesaba conocer:. - Areas problemáticas en la vida cotidiana de los des tinatarios. <a M i

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=