La artesanía urbano marginal

92 Existe un gran número de jóvenes que probablemente sean arte­ sanos circunstanciales por causas económicas(cesantía) o bien como seguidores de modas y modelos sociales. El oficio de artesano tradicional es una herencia cultural 1 gada a una necesidad natural de expresión no aprendida siste máticamente. En contraposición, el quehacer del artesano ur­ bano de oficio está ligado a una práctica sistemática y a un perfeccionamiento continuo de las técnicas, ya que los obje - tos o creaciones deben competir en calidad y creatividad en el extenso mercado urbano. Paralelamente al artesano circunstancial tenemos a aquel que hace de su actividad un oficio, y más aún una forma de expre sión y de vida. Son ellos los que hoy comienzan a constituir se en organizaciones legales que definen sus metas hacia la- independencia y la autonomía en la búsqueda de soluciones pa­ ra el artesano, orientando su expresión en el trabajo de una artesanía que refleje nuestra identidad,nuestra cultura y núes ti o sentir, a través de materiales propios de nuestra geogra­ fía (como el cobre,la plata, el lapizlázuli, la madera, la la na, la greda, etc.). De todas formas dentro del heterogéneo grupo de artesanos ur baños las alternativas de subsistencia para todos ellos se re sumen en las siguientes: — Una de ellas puede ser abandonar el oficio y revender artesanías que hacen otras manos. -- Sumarse a la legión de cesantes y vender cualquier pro­ ducto en la calle-. — Transformarse en pequeño empresario (si se tiene un poco de capital y vena comercial) se toman algunos aprendices y se produce en serie al por mayor. — Formar parte de un taller con apoyo de alguna institución — Dedicarse a producir y tener un "socio" que enfrente la venta callejera, y en ferias. • H | i

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=