La artesanía urbano marginal

28 TESTIMONIOS TALLER RECOLETA: -- Estoy desilusionada, estuve ausente del taller durante ; ■ dos años, ahora volví, pero esperé encontrar otra cosa, las mujeres están como adormecidas... y esto de los te mas vivenciales es puro turismo, eso no me interesa, no soy yo, hay cosas más importantes que decir con las ar­ pilleras . -- Los tapices que hacemos sobre la población no dicen más que lo bueno, pero nada de lo malo. -- Se de tanta injusticia que si yo pudiéra haría todo eso.... -- Nos sentimos como prisioneras sin poder decir lo que ve­ mos... y nosotros lo decimos con las arpilleras. -- Figúrese Ud, que lo peor que uno muestra de la población son sólo las moscas de las casetas sanitarias, las borda mos con lana negra, es ridículo. i) Reflex iones finales Los talleres poblacionales de artesanía que reciben el apoyo de la Fundación Missio, han comenzado sus primeros pasos ha­ cia la autonomía total. En la actualidad están cumpliendo simultáneamente varios objetivos, uno de ellos es el rol com pensatório. Ante la falta de posibilidades de organizarse, las mujeres transforman el taller en un eje de acciones más vastas que sin la protección y aleros de la institución se­ rían más difíciles y riesgosas. La población de los talleres está compuesta por familias mar ginales que conservan dentro de su estructura familiar ras­ gos del núcleo doméstico rural. Tales como la organización jerárquica de clan, en que cada miembro tiene una tarea pro­ ductiva que aportar a la unidad familiar. Este carácter or­ ganizativo lo hemos reconocido al interior del taller, en el cual las tareas son repartidas de acuerdo a reglas de compor tamiento que se originan en la vida social rural de la cual provienen la mayor parte de los habitantes de sectores margi nales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=