La artesanía urbano marginal
27 intensificaron la represión a través de múltiples formas de hostigamiento (prisión, tortura, detención, desaparición, e jecución). Aparecieron entonces organizaciones de defensa y denuncia tales como la asociación de parientes de detenidos -desaparecidos, constituida en su mayor parte por mujeres. E llas comienzan a hacer arpilleras de denuncia. La tortura, la prisión, los desaparecidos se transforman en los temas vitales de la expresión de los tapices de las fami liares de las víctimas. Pronto estos temas son adoptados por otros talleres de Santiago. En esa época la Vicaría de la Solidaridad se encargaba de comercializar las arpilleras a través de instituciones solidarias extranjeras. Sin embargo, el gobierno militar no tardó en iniciar una cam paña de presiones y prohibiciones aduaneras; lo que produjo un repliegue y un lógico temor. Finalmente la Vicaría deci dió comprar sólo las arpilleras de los familiares directamen te involucrados en los casos de tortura, prisión o desapare cidos . Esto implicó tomar nuevas decisiones respecto de los temas de los tapices. La Fundación Missio abordó el problema adoptando la decisión de dejar de lado los temas de denuncia. Se emprendió enton ces la búsqueda y la motivación en motivos del folklore ur bano. (Los monumentos e iglesias, las fiestas tradicionales, los personajes urbanos populares, etc.). La instauración de estas nuevas medidas produjo en las muje res un resentimiento profundo al tener que acallar forsoza- mente un sentir colectivo que las identificaba con una razón esencial de expresión; ellas como millones de chilenos su - frían la represión cotidianamente. TESTIMONIO TALLEN RECOLETA: En este taller éramos cuatro o cinco que hacíamos más temas de denuncia, ahora n & queremos ni pensar, eso quedó atrás, pero nos hace falta enormemente, nos sen timos como amordazadas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=