La artesanía urbano marginal

19 La progresión del trabajo va primero desde las cabezas después las blusas, faldas y pies, todo lo cual se va dejando en la bolsita para cabezas; hasta que todos los personajes estén lis tos para ser cocidos en las poblaciones, campos y ciudades. Se integran simultáneamente otros elementos como pedacitos de diario, ramitas, fósforos, arroz, según el caso para hacer más real los pequeños escenarios montados sobre la tela. Cada una trabaja a su ritmo y estilo eligiendo los temas siem ■ pre que estén dentro de la temática del taller al cual perte­ necen . Las mujeres del Taller "Octava Estación" trabajan sólo con sis tema "de parche", vale decir que no utilizan "los monitos" en volumen. Tanto los fondos como los personajes son hechos y cocidos directamente sobre el fondo. Respecto de las técnicas artesanales de los otros talleres,ta les como Nuevo Amancer que se especializa en tejidos para ni ños, hay quehaceres que se enfrentan colectivamente como el enmadejado de la lana y el teñido. Lo más importante dentro del proceso de confección de los tejidos es el teñido que se hace cada dos o tres meses. Hasta hace un tiempo trabajaban con colores naturales prove­ nientes de Bolivia en tonos café y blanco invierno típicos de "La Tirana". Hoy utilizan anilina de origen químico. La lana pura la compran a la Fundación Hissio, y la pagan con tejidos. Reciben la lana pura en conos, de modo que para po­ der teñirla tienen que hacer madejas. Un taller compra aproximadamente 90 kilos para seis meses. £1 teñido se hará en el patio de algún miembro del taller, par ra lo cual se utiliza un gran fondo que se calienta a fuego de leña. Tiñen alrededor de 12 kilos por jornada. Las técnicas de diseño en tejido fueron aprendidas a través de un curso de capacitación que se realizó hace varios años.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=