La artesanía urbano marginal

Ante el pedido de ver arpilleras terminadas la bodeguera con­ siente con el visto bueno de la encargada de taller en abrir el candado del ropero y sacar las últimas del mes, junto con aquellas que fueron devueltas por Control de Calidad. Sobre.; .la mesa comienzan-a desfilar paisajes campesinos con p.o líos, y cnacras ,,escuel itas con niños a la cola, percadores lanzando la red, lavanderas colgando ropitas diminutas sobre, cuerdas de lana, mapuches tejiendo a telar en pequeños tela­ res de ramitas de ciruelo. Sra. A ■ Los personajes'o "los moni tos" como les decimos nosotras, son en volumen y son. creación nuestra, después los otros ta­ lleres nos copiaron. La organización interna, que se han. dado revela una trayecto­ ria de experiencia en la lucha social y política. Las muje­ res maduras y algunas jóvenes son las que tienen una forma - ción y conciencia social más profunda. Sra. L : Nosotras hemos estado en todas las "paras*1, en huelgas y acciones de apoyo. Sra,. L • Ahora, estamos menos metidas en "la chucho­ ca", la situación está muy dura y además es­ ta población está muy quemada, hemos sufrid tío ya bastante. Sra, i'i : ... y ahora con esto de la imposición de los ternas de las arpilleras es como si nos hubie ran arrancado algo del cuerpo, "antes" hacía mos la realidad, la injusticia la represión. Caca una debe entregar 4 arpilleras por semana para la sala de ventas del local, de la fundación Missio o "La Viñita" en Reco­ leta 900. Missio les compra 3 arpilleras al mes($400 cada una). Desde Marzo de 1982 las arpilleristas y artesanas del sector Norte se constituyeron en Sociedad Limitada con el nombre le­ gal: Sociedad de Trabajadores Artesanales de Conchalí.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=