La artesanía urbano marginal

9 De estos 15 talleres hemos conocido 7 a través de varios me­ ses de jornadas de trabajo. TALLERES PUBLACIUNALES Oc ARTESANIA SECTOR NORTE . T A L L E R i 1 1 R U B R 0 , 1 IL Inte - | grantes ¡ 1 OCTAVA ESTACION 1 | arpilleras religiosas 1 11 1 ¡ RECOLETA i arpilleras vivenciales. 18 ! NUEVO AMANECER | 1 1 tejido para niño 18 ' ¡ MADRESELVA 1 arpilleras tradición. | 11 1 j Esperanza 1 i tejido para adulto 12 i ¡ Premio Nobel 1 chalecos 15 j Familia telar 1 i telar - ! Los integrantes de estos grupos de trabajo son en su mayor parte mujeres, quienes antes de ingresar en los talleres de­ sarrollaban aétividades laborales de servicio (lavanderas, costureras, empleadas domésticas). Ln cada taller hay grupos de edades diferentes que configu­ ran un cuadro de convivencia muy similar al de la familia ru ral donde el anciano es respetado y ayudado, y los jóvenes cumplen deberes y servicios para los mayores. Las ¡nujeres de edad madura que vivieron anteriormente un com promiso de lucha social más largo y profundo, son las que par ticipan más activamente en la organización y la autonomía de los talleres. No obstante en el interior del grupo cada miem bro tiene una responsabilidad que asumir. Un alto porcentaje de mujeres provienen de sectores rurales. Las ancianas en su mayoría nacieron en el campo y emigraron a la ciudad cuando ninas o jóvenes. Las señoras entre 30 y 50 años emigraron de sectores campesinos en su infancia. Las más jóvenes nacieron en la ciudad, pero sus padres son de origen rural.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=