La novela chilena : 1974-1984
10 Blanca friana saca del picadero al joven narrador y lo .intro duce en su.espacio. Con esto, el joven cortadla cuerda;que lo amarraba a una estaca y entra en un rito de pasaje, un tránsito hacia la adultez. Siente placer y culpa para con Blanca Diana. Esta relación adulto/niño se ve reflejada nu merosas veces en el mundo, de ecos de esta novela. Condarco/ Angelino, el profesor de canto Cardillo/Raquel, Blanca Diana/ el joven narrador. En estas relaciones un personaje se apo dera de otro, lo necesita para vivir él mismo, o se subordi na totalmente al otro. Blanca Diana es la utopía, la idealización superreal en la novela. Es rápidamente neutralizada, como así mismo todos los otros personajes que se han atrevido a enfrentar o cues tionar el sistema. De todas las dimensiones de la vida huma na, en este mundo sólo importa la relación sentimental de los personajes, y las alusiones de índole histórica o con- textualizadora son escasas. El lector sabe sin embargo que la infancia de ^lanca Diana y Raquel acontece antes del te rremoto de Valparaíso y que para el terremoto de 1930 se cae el retrato de Angelino, ya muerto hace un tiempo. El joven narrador sale hacia Blanca Diana pero aún así sigue viviendo en un mundo ya transitado por la historia, ya hecho por los ancestros, Los escapes de esto son ilusorios:. Cardi lio termina-.siendo, infiel a Raquel, y la metáfora del piano- que se va desafinando le quita a su acción toda la- rebeldía. El ciclo se cierra con 1a- muerte de los últimos vástagos. Es el último día: del verano, hay pájaros moribundos. Sousa, el último en desaparecer, termina, aborreciendo el mundo de la burguesía., y comportándose con naturalidad en las casas de sus putas .amantes. No puede unir lo público y lo privado,y queda apresado, como dice el moralista narrador, entre el pe cado. yijel paraíso. También podría decirse que Sousa está ~~ entre l a ■aristocracia (Blanca Diana) y el lumpen proletaria do ('las prostitutas). El ^Picadero evidencia un vacío: no hay casi referencias a lo público-, a lo político, a la historia de Chile. Hay sin em bargo en la novela una obsesión con la muerte violenta, espe-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=