El sistema de prensa en Chile bajo el gobierno militar (1973-1984)
- 5 - La Editora Nacional Quimantú, con talleres, capacidad humanare instalaciones administrativas para hacerlo, decidió enfrentar todas las líneas editoriales? lite ratura a nivel masivo, selectivo e infantil; textos de estudio, teoría política a nivel de divulgación, ensa yo y creación; testimonios y reportajes periodísticos; revistas de historietas, infantiles, educativas, juve niles-, femeninas, deportivas, de espectáculos y de co cina; revistas informativas y culturales. Para todo“" este enorme producto, se crearon proyectos (unos que salieron a luz pública y otros que no) y heredó algu nas marcas de la negociación con Zig Zag. Además de^la línea deditorial y de impresión, Quimantú desarrolló en su interior importantes departamentos de publicidad y distribución para esa producción editorial de envergadura. En el terreno de la distribución, se crearon redes de circulación de libros y revistas por quioscos, de libros a través de librerías y de libros a través de canales directos (instituciones, sindica tos, escuelas, clubes, etc). Paralelamente al trabajo de producción editorial Qui mantú creó un Departamento de Investigación y Evalua ción, dirigido originalmente por el sociólogo Armand Mattelart, que se preocupaba de evaluar las publicado nes existentes junto con elaborar nuevos proyectos. Uno de sus trabajos más sistemáticos estuvo en la crea ción de nuevas series de historietas, lo que incluía una labor conjunta con guionistas, dibujantes, letris- tas, sociólogos y literatos. Disponía además de un completo departamento de Documen tación y un competente pool de fotógrafos. En libres, Quimantú desarrolló una labor de democrati zación de la literatura y de difusión del ensayo poli tico, inéditas en el país. Las colecciones que exis tieron, circulando por diferentes canales, fueron?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=