El sistema de prensa en Chile bajo el gobierno militar (1973-1984)

17 tural, y una decena de historietas. Cabe ano­ tar que a'l momento del cambio de gobierno, Qui- mantú no editaba ninguna revista informativa. Solo imprimía la revista Chile Hoy, editada por un grupo de intelectuales socialistas, la que por cierto dejó de aparecer. En su historia, Quimantú llegó a editar dos revistas informati­ vas ninguna de las cuales tuvo éxito de públi­ co: Ahora, semanario elaborado por un grupo de periodistas desgajados de Ercilla cuando se creó Quimantú y dirigida por el periodista Fer­ nando Barraza quién constituyó un equipo de buen nivel profesional que incluirá, entre otros, a Edwin Harrington, Hans Erhmann, María Elena Hurtado, Máximo Claveria, Alfonso Calderón Er­ nesto Saúl,Luisa Ulibarri, Hernán Lavín La otra experiencia de revista informativa fue Mayoría* de tamaño tabloide, que tuvo un espe£ tacular lanzamiento masivo en el,Parque Fores­ tal pero cuya masividad no siguió reflejándose en las tiradas, fruto de una aparentemente pro funda dificultad de los periodistas de izquier da de hacer periodismo oficialista. Algunos de sus directores fueron Luis Muñoz, Luis Ca­ rrera y Victor Vaccaro. Ambas revistas fue­ ron terminadas por la misma empresa. Cabe recordar que el gran éxito editorial en en el terreno de las revistas de Quimantú fue la femenina Paloma, creada por Alberto Vivan- co y dirigida primero por la periodista Rose Marie Grepp y luego por Cecilia Allendes. Tu­ vo éxito de ventas y fue considerada como un servicio de utilidad para sus lectoras. También es interesante anotar que junto con la desaparición de Quimantú quedaron desarticula­ dos varios proyectos de revistas, especialmen­ te en el terreno infantil y juvenil.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=