El sistema de prensa en Chile bajo el gobierno militar (1973-1984)

de en masividad en estos casos, puede ganarse en certe za de estar llegando al lector preciso con el producto que- desea. Es probable que la realidad rauesrre que los niveles de lectura en este caso sean semejantes o' supe­ riores, en términos relativos, a los del libro de circu lación masiva. La radio, por la vía del comentario o de las campañas de bien público o de la revisión de prensa en sus noti­ ciarios, puede también contribuir en la democratización del sistema de prensa, por la vía de dar cabida a los productos editoriales que reflejen a amplios sectores. En consecuencia, los medios masivos audiovisuales -con su propia dinámica democratizadora- pueden colaborar eficazmente también en la democratización del sistema de prensa. Sintéticamente, en un sistema de prensa como el que m£ ti va este trabajo, con fuertes tendencias oligopólicas es necesario intervenir en todos sus momentos para re­ vestir esas tendencias. Evidentemente, ello debe ir acompañado de acciones similares en otros niveles reía, donados como la fabricación de insumos (papel y otros), y los otros sistemas de medios de comunicación. Para revertir las tendencias oligopólicas es necesario, también en todos los momentos, disponer de los recursos humanos, económicos y tecnológicos necesarios para im- plementar una tendencia democratizadora. Deben parti­ cipar, pue’s en estos preparativos no sólo investigado­ res de la comunicación y periodistas sino también empre sarios, técnicos, impresores, distribuidores, publicis­ tas, ejecutivos de venta de publicidad, especialistas en comercio exterior y por cieñto, editores.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=