El sistema de prensa en Chile bajo el gobierno militar (1973-1984)

100 DEMOCRATIZACION EDITORIAL En el campo amplio .de las empresas editoriales de re­ vistas y libros, es menos posible -y quizás menos re­ comendable- encontrar consensos tan amplios. Antes del Estado de Sitio se habia llegado a una expresión ideológica bastante completa, y casi todos los sectores se sentían más o menos interpretados en determinados medios#escritas'. Quizás, por esa vía de empresas meno­ res y más homogéneas sea posible la mantención de aque lias que -finalmente- expresen mejor a vastos sectores ciudadanos. Ello implica una democratización del mer­ cado distribuidor y del mercado publicitario. Es decir, eliminar los componentes ideológicos en la asignación de publicidad y las presiones políticas o gubernamenta les en el mismo sentido. En la misma medida que exista una sociedad más partici pativa, existirán mayores demandas de información e iñ terpretación de la realidad en miras a esa participa­ ción, a nivel local, regional o nacional. También en esta franja tienen cabida las empresas que se mueven más por criterios comerciales que ideológicos, dado que podrán ofrecer una vasta gama de productos a un lector más selectivo y opinante. A la inveráa, las empresas más ideológicas deberán intervenir en el mer­ cado de publicaciones más alejadas de sus propósitos inmediatos pero que satisfacen necesidades culturales de su público. DEMOCRATIZACION DE LA IMPRESION Chile, merced al "boom'’ económico de los 80/81 está do tado de moderna y variada maquinaria impresora. Exis­ ta la necesidad de rastrearla y fomentar la constitu­ ción de sociedades complementarias que permitan la pro ducción de diferentes productos editoriales. Para ello, la agrupación gremial de los impresores puede aportar interesantes datos y a un gremio interesado en salir de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=