El sistema de prensa en Chile bajo el gobierno militar (1973-1984)
- 97 -_ No es fácil tomar distancia frente a la exuberancia y ai oropel de 1a historia para acercarse a la historia secreta de "los Sinos que no son destines'1, ha dicho alguien. No es fácil tomar distancia frente a lo político o a lo económico omnipresentes y oraniruidosos para acer carse a lo social discreto y disimulado, para alcanzar los lugares '-.más humildes y .las' situaciones más ordina rias . Es un poco la perspectiva de algunos cronistas judicia les que deciden seguir algunos pequeños procesos , aban donados por sus colegas, y quienes renuncian por ejem plo a las Cortes de Justicia para contar la historia de una anciana que robó, por primera vez en su vida a los 83 años, porque tenia hambre." Esta es una democratización que puede tener un gran im pacto en nuestra sociedad y no requiere de expropiar empresas ni de grandes capitales transnacionales. Es preciso sólo incorporar en las universidades y en las redacciones de los periódicos los conceptos t^ue permi tan la aparición de un periodismo más democrático. Tampoco se trata que todos los diarios ocupen ese meto dou Sólo que conviva con otros. Como está dicho, ese fenómeno no puede ser único. De be ir acompañado por la democratización de la propie dad de las*empresas editoras, impresoras y distribuido ras. Tampoco en todas. Basta que exista la posibili dad que sectores organizados puedan conformar sus empre sas, sea creándolas o asociándose con algunas de las existentes. Desde luego, el primer naso democratizador, o en vías de serió, es la eliminación de toda traba para fundar nuevas publicaciones. Come lo señala la ya citada Cons
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=