Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
9 el Premio Bicentenario Escuelas Solidarias fueron frutos maduros de un movimiento que, si bien hoy aparece opacado por el rápido desarrollo en la Educación Superior, merecería ser tenido en cuenta a la hora de escribir una historia integral del aprendizaje-servicio en Chile. Junto con los antecedentes históricos chilenos que se señalan en la obra, quisiera, en este breve prefacio, enmarcar los desarrollos del aprendizaje-servicio chileno en el marco más amplio del movimiento latinoamericano de compromiso social con la Educación Superior señalando cuatro hitos significativos: 1- El movimiento extensionista (1907): la Extensión, surgida en Cambridge en 1867 como sinónimo de actividades de divulgación, tuvo su primeramanifestación formal en América Latina en 1907 con la fundación de la Universidad Nacional de La Plata, en la que aparece un área de Extensión como parte de la estructura institucional, “de tal manera que lo que hasta ahora había sido (en la universidad británica) una labor voluntaria, espontánea… aquí se erigía resueltamente en una función permanente” 4 . La instalación de la Extensión como un “tercer pilar” de la vida universitaria, junto con la docencia y la investigación, fue justamente uno de los grandes objetivos del movimiento de Reforma Universitaria que se expandió rápidamente por toda América Latina a partir del levantamiento estudiantil de Córdoba, en 1918. La Reforma generó, entre otros efectos duraderos, un movimiento regional extensionista que promueve el desarrollo de acciones sociales, especialmente desde las universidades públicas 5 . 2- El Servicio Social mexicano (1917): luego de la Revolución Mexicana de 1910, la Constituciónnacional de 1917 estableció en su artículo 5º la obligatoriedadde los “servicios sociales profesionales” para todos los graduados de Educación Superior. La Universidad Autónoma de México (UNAM) implementó el Servicio Social por primera vez en 1936 y el mandato constitucional es reglamentado en 1945, estableciendo el cumplimiento por parte de los estudiantes universitarios de entre 100 y 300 horas de servicio social como requerimiento obligatorio para la graduación, requisito aún en vigencia para todas las instituciones de educación superior públicas y privadas enMéxico. Si bien en su aplicación concreta el Servicio Social ha sufrido diversos altibajos, y no siempre genera proyectos de aprendizaje-servicio en sentido estricto es, sin embargo, uno de sus antecedentes más destacados para América Latina. 6 3- El Trabajo Comunal costarricense (1975): la Universidad de Costa Rica estableció en 1975 como requisito obligatorio para la graduación el desarrollo de 300 horas de Trabajo Comunal Universitario (TCU). La experiencia recogía la tradición del Servicio Social mexicano, pero se diferenciaba por ser un proyecto claramente pedagógico que incluía 4 González, Joaquín V. Inauguración de las Conferencias de Extensión Universitaria, La Plata, 1907. En: Universidad Nacional de La Plata. Extensión universitaria: conferencias de 1907 y 1908. La Plata, Talleres Gráficos Christmann y Crespo, 1909. 5 Cf. Cúneo, Dardo (Selección, prólogo y cronología). La reforma universitaria (1918-1930). Caracas, Biblioteca Ayacucho nº 39, 1978; GUNI (Global University Network for Innovation). Higher Education in the World Report 5: Knowledge, Engagement and Higher Education: Contributing to Social Change. Edited by GUNi, Budd Hall and Rajesh Tandon. New York, Palgrave MacMillan, 2014. 6 De Gortari Pedroza, A. (2005). El Servicio Social Mexicano: diseño y construcción de modelos. En: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. UPE. Programa Nacional Educación Solidaria. Aprendizaje y servicio solidario en la Educación Superior y en los sistemas educativos latinoamericanos. Actas del 7º. Seminario Internacional Aprendizaje y Servicio Solidario. República Argentina, MECyT, pp. 111-113.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=