Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
84 “Por eso mismo, una Universidad que desee prestar un aporte eficaz a la construcción de una nueva sociedad, auténticamente humanista, no puede dedicarse hoy día simplemente a responder a los problemas que el ambiente en que vive le somete. Muchos de esos problemas están falsamente planteados; se presentan en esa perspectiva economicista, reducida y coartada, que no puede aceptarse sin más, porque implica una deficiencia humanista que la Universidad está obligada a corregir críticamente”. Así, el Cardenal ilumina en la experiencia del aprendizaje servicio; se propone siempre desde las ciencias, el conocimiento, atender a las necesidades concretas de una comunidad. Y siempre, el amor y la búsqueda de la trascendencia serán imperativos que guiarán toda experiencia de servicio y de aprendizaje. La metodología pedagógica de Aprendizaje Servicio se inscribe en la tradición de servicio que ha caracterizado esta universidad, en sintonía con su identidad y con el conjunto de actividades de vinculación con el medio, en el marco de la innovación de la docencia propia del Modelo de Formación. Hastaahora, sehanmencionadotreselementosque invitanapensar yavivir el sentidode responsabilidad social de una universidad: síntesis entre la calidad, el saber y el compromiso con la cultura y la sociedad; unidad en el trabajo como expresión de una comunidad y el desarrollo y construcción de ser una universidad con identidad. Tres elementos, como tres principios que permiten comprender la experiencia del aprendizaje servicio en la UCSH. “…un servicio solidario destinado a atender necesidades reales y sentidas de una comunidad, protagonizado activamente por los estudiantes desde el planeamiento a la evaluación, y articulado intencionadamente con los contenidos de aprendizaje (contenidos curriculares o formativos, reflexión, desarrollo de competencias para la ciudadanía, el trabajo y la investigación)” (CLAYSS, 2014, p.8). Es necesario y siempre pertinente entre quienes tienen responsabilidades educativas y formativas, preguntarse y reflexionar sobre el tipo de profesionales que está formando, en este caso, la UCSH. También todo profesional, como cada estudiante debe hacerlo, cuando piensa si el modelo ha sido útil, eficiente y significativo en la construcción de su calidad profesional y, con ello, de su responsabilidad y compromiso con la sociedad. De algún modo, todo estudiante que es coherente con su vocación se pregunta y se cuestiona por su rol en la sociedad. Es muy cierto que estas preguntas o respuestas no están hechas para establecer ciertos ritos que profundizan la culpa, o bien, abren discusiones a destiempo de todos los procesos que se viven y conviven en la universidad. Pero, también es cierto que estas preguntas deben realizarse en momentos o en todo momento que se realiza el proceso de formación. Es necesario tomar decisiones, pues es la vida de cada uno, de cada joven, de cada estudiante la que está en juego.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=