Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

76 que permite ubicar la metodología dentro de las posibilidades de desarrollo y crecimiento de los cuerpos académicos. 7- Liderazgo y rol de asesoramiento de un equipo central de la Dirección General de Docencia que debe velar por el cumplimiento de los hitos del sistema de gestión pero, por sobre todo, asesorar y acompañar a los equipos de las carreras. 8- Rol de los estudiantes, quienes han manifestado de forma permanente y mayoritaria su satisfacción con la experiencia de aprendizaje profesional mediante AS, haciendo eco en otros compañeros y directivas de sus respectivas carreras y favoreciendo la replicación de este tipo de experiencias como validadoras de aprendizajes y de sus perfiles profesionales declarados. 9- Confianza y solidaridad de personas y colectivos civiles que siempre han manifestado disponibilidad para colaborar con nosotros en esta tarea. Confianza dada por el hecho de ser una universidad con prestigio respecto a su identidad y su quehacer permanente en la región, con un compromiso público demostrado. 10- Integración de AS con los indicadores críticos de docencia, lo que permite vincular la innovación con el quehacer académico y con las exigencias que el sistema de educación superior hoy le imprime a las universidades. La experiencia es validada por el Ministerio de Educación a través de la incorporación de la estrategia de AS en los planes de mejoramiento institucionales promovidos por el programa de Mejoramiento de la calidad y la equidad en la educación terciaria (MECESUP) transformando, también, la implementación en un indicador notable de desempeño institucional. 11- La permanente exigencia de otorgarle un formato académico a toda la implementación del AS, generando datos y notas pertinentes que validen en la comunidad universitaria y en la sociedad regional la innovación social. En síntesis, la institucionalización del Aprendizaje Servicio se ha posibilitado por iniciativas individuales, intuiciones de algunas unidades y conexiones esenciales de fines y sentidos institucionales con los propios de la metodología aprendizaje servicio 20 . Dentro de los principales obstaculizadores podemos distinguir los siguientes: 1- Resistencias culturales. La innovación siempre es compleja en la práctica docente en educación superior, lo que se evidencia en la incomodidad del ajuste de las prácticas docentes y la escasa renovación curricular. 2- Resistencias organizacionales. La innovación debe permitir nuevas maneras de gestión, lo que en la academia es complejo de instalar. 3- Encapsulación de AS. Las experiencias iniciales, aisladas y con escaso soporte institucional, tienden a encapsularse en una espiral de egos académicos, lo que no posibilita la cobertura necesaria para difundirlo. 20 El economista Zamagni, teórico de la economía civil de mercado, afirma que cambios culturales, como el que acontecen con la economía civil, son generados por una minoría profética. Si se considera esta figura bíblica que alude, precisamente, a que pocas personas logran hacer cambios o transformaciones sociales muy significativas. (Seminario del Centro de Ética aplicada de la Universidad de Deusto. Retos éticos en la enseñanza e investigación universitaria de la economía, 4 de febrero de 2016). Coincide con Andrew Furco, uno de los grandes expertos mundiales en Aprendizaje Servicio, al afirmar que el AS, en relación con las formas tradicionales de ser y hacer universitarias, solo es posible mediante estas formas iniciales de grupos minoritarios, pero apasionados y lúcidos en sus intenciones y acciones. Como equivalente a estas minorías proféticas, en sus palabras, Andrew Furco habla de personas “en verde” aludiendo las mismas características y dinámicas culturales e institucionales. (Seminario Aprendizaje Servicio, Valdivia, UACh, diciembre 2010).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=