Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

75 Tabla 5: Cobertura AS en UC Temuco Variable 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL N° de estudiantes que realizan actividades AS 110 120 200 213 433 465 877 2.418 N° de organizaciones comunitarias o instituciones 4 4 3 6 25 22 110 174 N° de actores comunitarios concernidos 70 70 26 243 820 575 715 2.519 Fuente: Elaboración propia. Facilitadores y obstaculizadores a nivel institucional La experiencia en estos años en la institucionalización de la metodología permite identificar los siguientes facilitadores y obstaculizadores. Estos últimos son los que plantean los desafíos futuros, tanto institucionales como curriculares y docentes. Facilitadores: 1- Clara vinculación de la estrategia de Aprendizaje Servicio con los fines últimos de identidad, servicio y sentido que las universidades declaran y pretenden constituir como base de todo su quehacer institucional, académico, de gestión, de vinculación social e investigación, en cuanto universidad socialmente responsable. En concreto, la Universidad Católica de Temuco, tanto por su misión y visión como por su Modelo Educativo con las características explicadas, conecta con el sentido y finalidad de la estrategia. 2- Concientización y convencimiento de las diversas autoridades universitarias, desde la rectoría hasta los directores de carrera, sobre la articulación y pertinencia de AS con los fines y sentidos de la UC Temuco. 3- Convencimiento y ánimo de académicos que, de forma individual o con sus equipos de trabajo, realizan cursos con AS y se preocupan de difundirlo en otras unidades. En este punto es importantemencionar que la reflexión académica paulatina, consciente y no apresurada permitió definir una forma particular de concebir al AS en la UC Temuco, sin utilizar conceptualizaciones foráneas. 4- Coordinación y trabajo conjuntode launidadencargada ydel Centrode Ética y Responsabilidad Social para generar reflexión, convocar y proponer vías iniciales de institucionalización que fueron visibilizando su importancia e interesando a las autoridades universitarias. 5- Definición de un sistema de gestión curricular de AS, lo que permite a las carreras instalar la estrategia con soportes y herramientas institucionales generando confianza en el proceso. Importante es mencionar que el cumplimiento de la Fase 2 (Análisis curricular) permite a cada carrera diseñar su plan piloto y gestionar con la DFHC recursos económicos que aseguren el desarrollo de las actividades. 6- Reconocimientode la instituciónde laprácticadocentedeAS enel procesoanual de calificación académica, otorgándole el rango de producto de innovación en la docencia a los proyectos, lo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=