Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
72 En este sentido el programa propone fortalecer la formación para el servicio potenciando el compromiso social y ciudadano de los futuros egresados de la UC Temuco en su quehacer profesional, mediante la incorporación al currículum de estrategias de vínculo universidad – sociedad regional. El programa plantea que las carreras pueden escoger dentro de las siguientes modalidades: - Aprendizaje Servicio (AS) - Proyecto Social o Plaza Comunitaria - Práctica en contexto de vulnerabilidad social Dentro de estas modalidades, AS se promueve como la estrategia priorizada donde al menos una asignatura debe incorporarse en el plan de estudios. Pero, ¿por qué AS en la Universidad Católica de Temuco? - Porque responde a la misión e identidad institucional católica de servir a la comunidad regional. - Porque le da un protagonismo concreto al estudiante en su proceso formativo. - Porque el utilizar estrategias metodológicas participativas y de servicio genera aprendizajes profundos y significativos en los estudiantes y los motiva a seguir avanzando en su formación profesional. - Porque genera intercambio de conocimientos entre estudiantes, docentes y vecinos de la comunidad, con lo que se amplía la comprensión de la realidad local y se aporta al desarrollo de la región. - Porque posibilita el desarrollo de habilidades ciudadanas y de liderazgo en los estudiantes, pudiendo entregar aportes directos a la realidad nacional y regional y contribuir con un saber integrado a sus comunidades de origen. - Porque contribuye a instalar en la universidad una cultura de servicio a la sociedad, donde la reciprocidad de saberes, el diálogo intercultural y el reconocimiento de las diferencias son valores de importancia. De este modo podemos plantear que la base epistémica del AS en la UC Temuco se construye sobre el siguiente sustrato conceptual: la validación de conocimientos diferentes al académico, donde se establecen vínculos con la comunidad local que promueven el intercambio y reciprocidad de saberes, lo que permite concebir a AS como un método de enseñanza-aprendizaje que articula diversos dispositivos para fortalecer el logro de los resultados de aprendizaje en un desempeño integral, tanto disciplinar como de competencias genéricas identitarias. A esto le hemos llamado practicum relacionador , que posibilita el alineamiento constructivo requerido cuando intencionamos la relación entre un método de enseñanza particular, sus instancias de evaluación y la necesaria vinculación y reciprocidad de saberes; donde el estudiante demuestra aquello que sabe y ha aprendido, pero se dispone a aprender en contacto con la comunidad. Este enfoque nos permite concebir al AS en la universidad, en el espacio vital de interacciones sociales y pluriculturales en los cuales la institución se sitúa, siendo, también, una fuente permanente de conflictos y desafíos institucionales y sociales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=