Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
44 Dentro de las estrategias utilizadas para aumentar progresivamente los miembros activos y adherentes a la Red, destacan las tres instancias de participación que se desarrollan anualmente: reuniones ampliadas de integrantes activos REASE, talleres de formación y el encuentro nacional. Las reuniones ampliadas han sido el mecanismo de participación desde el origen de la Red. Desde 2011 se han desarrollado 20 de ellas -sin contar las reuniones de cada comisión- con un total de 80 participantes, lo que habla de un alto nivel de adhesión a lo largo de este tiempo. Estas asambleas se han realizado en siete sedes distintas: Universidad Católica Silva Henríquez, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Central, Universidad de Santiago, Universidad Alberto Hurtado, Universidad de Chile y Universidad Mayor. Respecto de la segunda instancia -talleres de formación- REASE ha dictado un total de nueve talleres dirigidos, fundamentalmente, a instituciones de educación superior, con una participación promedio de 20 personas por actividad. En cuanto a los Encuentros Nacionales, el número de asistentes también ha aumentado a lo largo de los años. En la primera versión, el año 2014 en Temuco, se registraron cerca de 90 participantes, . número que aumentó a 110 para la segunda versión, de 2015 en Valparaíso. Finalmente el encuentro de 2016, en Santiago, registró cerca de 180 personas. En general estos eventos han tenido una alta valoración por los participantes, con una percepción sobre el 80% respecto a consultas referidas a la organización, calidad de las exposiciones y contenidos de los talleres. En el encuentro de enero de 2016, realizado en Santiago, los elementos que los asistentes más destacaron fueron compartir experiencias, conocer la metodología A+S y la calidad de los expositores, tanto en el panel central, como en la Feria de Organizaciones Sociales. Desafíos de REASE Dentro de los desafíos que esta Red requiere asumir de cara a la visibilización y profundización del desarrollo del Aprendizaje Servicio en Chile, están: 1. Aumentar la vinculación con las escuelas que son, sin duda, la deuda en la Red de Aprendizaje Servicio en Chile. Seguramente hay varias experiencias que silenciosamente ya lo están desarrollando (con o sin el nombre A+S) y otros que, definitivamente, no lo están desarrollando. Un buen ejercicio es partir por los que se conoce: Colegios Maristas, Colegio Concepción, Corporación Educacional en Valdivia. Juntar esa masa crítica y comenzar a promover esas buenas prácticas. Recuperar el trabajo de Liceo para Todos y el Premio Bicentenario Escuela Solidaria. Un claro ejemplo de esta ausencia es que en las tres versiones del Encuentro Nacional no se ha presentado ninguna experiencia escolar. 2. Seguir potenciando la vinculación con socios comunitarios, de manera que se apropien del concepto Aprendizaje Servicio e impulsen agendas de trabajo con diversas instituciones educativas. Parte importante del éxito es la relación que se establece con las comunidades. En ese sentido, uno de los desafíos es sumarlos con mayor fuerza a integrar las comisiones e instarlos a que sean una voz activa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=