Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
42 incluir más instituciones de educación y socios comunitarios en las presentaciones de experiencias. La organización del tercer encuentro recayó en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el patrocinio de la Fundación Colunga (que reúne 60 instituciones de la sociedad civil). Se amplió el espectro de las presentaciones estableciendo dos niveles: por una parte, sistematización de experiencia de A+S en cursos, prácticas, tesis. Por otra, procesos de institucionalización, resultados de evaluación y monitoreo o sistematización de elementos principales de la metodología. De los 35 proyectos presentados para el Tercer Encuentro, se escogieron doce para presentación oral y otros doce para presentar en formato póster. Se realizaron cinco talleres participativos. Una de las innovaciones de esta cita, en que se concretó el desafío 2015 de abrir la red a la participación de socios comunitarios, fue la Feria de Socios Comunitarios, en la que participaron 22 organizaciones de la sociedad civil y ONG, mostrando el trabajo del vínculo con la sociedad civil con la Educación. Resultados de las acciones de REASE Durante estos casi cinco años de existencia de la Red, muchas personas han participado de reuniones, talleres y encuentros nacionales, algunas representando a sus instituciones y otras a título personal. A continuación, un breve repaso de estas cifras. Respecto a los inscritos en la Red, durante los años se generó un aumento significativo de participantes (Ver gráfico 1). El primer registro formal de miembros es de enero de 2012 con 17 participantes. Actualmente hay más de 200 personas registradas que han adherido a la misión de REASE. Para ver el listado de instituciones registradas como activas dentro de la Red, ver Anexo 1. Gráfico 1: Inscritos REASE 2012-2016 Fuente: Elaboración propia Si se pudiera identificar un perfil de quién se ha inscrito en la red, se podría decir que de las 200 personas en la Red, 63 son hombres y 137 son mujeres. De esas cifras, 26,9% de los hombres participan de manera activa versus 38,6% de las mujeres (gráfico 2). Es decir, las mujeres no solo participan más en términos totales, sino que de manera activa a través de una comisión. 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2012 2013 2014 2015 2016 N˚ Inscritos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=