Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
28 A partir de 2015 la Escuela de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad Andrés Bello (UNAB), sede Concepción, se ha adjudicado fondos internos a modo de potenciar un proyecto transversal de innovación metodológica para el desarrollo de la responsabilidad social a través de la utilización de A+S. Realizó, entonces, jornadas de capacitación a docentes y tutores pertenecientes a esta escuela, para luego ser expandido a otras carreras del campus. La implementación del proyecto se enfocó en la Junta de Vecinos N°2 de la comuna de Talcahuano, con una población beneficiaria de 49 adultos mayores. Se realizaron nueve talleres impartidos por tres unidades académicas: Ingeniería en Administración de Empresas, Kinesiología y el Departamento de Formación General. El apoyo de este proyecto emerge desde las direcciones de Desarrollo e Innovación Docente de la Universidad y, al año siguiente, el proyecto se extendió a dos comunas de la Región del Biobío: San Pedro de la Paz y Hualqui. Ese mismo año se estableció un nuevo hito en la institucionalización del A+S para la Universidad Mayor (UM), al efectuarse una alianza entre la Dirección de Vinculación con el Medio, el Programa de Aprendizaje Servicio y la Dirección de Docencia, con el objetivo de desarrollar un proceso de rediseño curricular a nivel institucional para las carreras de pregrado, fomentando la innovación de la docencia. También en 2015, el desafío por parte de la Dirección Académica de Pregrado de la Universidad de La Frontera (UFRO) con respecto a la metodología de A+S, se enfocó en las asignaturas de formación general electiva. Se asoció con el Centro de Innovación Profesional (CIP) lo que permitió realizar un trabajo conjunto con docentes y socios comunitarios; implementó el enfoque en cinco asignaturas (con doce módulos) y logró cubrir un promedio de 300 estudiantes por semestre. Durante este período ha existido un interés desde la Facultad de Derecho de la UCH por integrar el A+S en el plan de estudios de manera formal, por lo que en 2015 se creó la Comisión de Innovación Curricular, organismo encargado de guiar este proceso. Tras el apoyo solicitado por la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile a la Red de Excelencia Docente de la institución, se incorpora formalmente en 2105 al plan de formación de Administración Pública, como una actividad pedagógica obligatoria desde el primer año, hito clave en la institucionalización definitiva de esta metodología permitiendo, así, optar a mayor financiamiento y recursos logísticos para la implementación y desarrollo de la metodología. Desde 2015 la Universidad de Viña del Mar (UVM) se ha esforzado, a partir de la Dirección de Mejora de Aprendizajes (DGMA) y el Centro Regional de Inclusión e Innovación Social (CRIIS), por impulsar la implementación de metodologías activas o experienciales, incorporando dentro de las sugerencias la metodología de A+S. Entre los hitos en este proceso destaca la realización del Diplomado de A+S en CLAYSS, por parte de profesionales de la DGMA, para obtener la certificación correspondiente. Con posterioridad se realizó la I Jornada de Capacitación Docente en A+S, dictada por representantes de REASE, certificando 20 docentes y funcionarios de las distintas unidades y carreras de la UVM. Finalmente, en el año 2015, y luego de una reestructuración en la orgánica de CREAS UAH, se dio inicio al proyecto Actitud A+S, cuyo propósito apunta a la sistematización formal de estas experiencias,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=