Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
27 vinculado al medio por lo que, desde ese momento, es considerada como un enfoque pedagógico importante que contribuye al desarrollo de competencias sello de la Universidad de Chile, como la responsabilidad social, el compromiso ciudadano y el compromiso ético, entre otras. Tras la exitosa experiencia de la implementación del curso Ergonomía y Salud Ocupacional en la Universidad Mayor durante 2013, la metodología A+S se incorporó, al año siguiente, de manera oficial en la Unidad de Gestión Académica de la Escuela de Kinesiología, sede Santiago. Se inició, entonces, un proceso de mayor vinculación con REASE y con otros docentes que aplican la metodología en sus instituciones, participando de los encuentros de la red en 2014 y 2015. En 2015, tras cuatro años desde la declaración del A+S como una metodología relevante para el modelo curricular y pedagógico de la Universidad Autónoma de Chile (UA), se inició la implementación formal y concreta a través de la ejecución del Proyecto MECESUP (UAU 1402) asociado a la Facultad de Ciencias Empresariales sede Temuco, fortaleciendo competencias proemprendimiento e innovación en microempresarios de la Región de La Araucanía, a través de un trabajo colaborativo y en servicio de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Chile; para la construcción de aprendizajes significativos, gestionado por un equipo compuesto por profesionales de la Vicerrectoría Académica y la Facultad de Ciencias Empresariales, con un coordinador del proyecto en cada sede, con el objetivo de extenderlo a las sedes de Santiago y Talca en 2016. Este proyecto quedó como precedente en el establecimiento de la política institucional para la implementación paulatina de la metodología A+S a nivel de pregrado, ya que ha estado diseñado y vinculado desde la alianza entre la Vicerrectoría Académica, direcciones académicas de sedes y autoridades de las distintas facultades y carreras de la UA. Así, se realizaron jornadas de trabajo sobre la metodología con decanos, vicedecanos, secretarios de facultad, directores de carrera, secretarios de Estudio y equipos de gestión, en las que, con la asesoría técnica de profesionales de la Universidad Católica de Temuco (UCT), se socializa la metodología y se selecciona aquellas asignaturas en que las que pudieran implementarse acciones con la metodología en cuestión. La definición del A+S en su Modelo Educativo ha permitido instalar una política institucional desde la Vicerrectoría Académica plasmada en el Plan de Desarrollo Institucional UA 2015-2020 . En 2015 se alcanzó un nuevo escalón hacia el cumplimiento de uno de los desafíos propuestos por REASE referido a la incorporación de los socios comunitarios como miembro activos de la red, considerándolos actores clave en la difusión y promulgación del A+S desde su rol como contraparte, convocando a socios comunitarios y sumando a representantes de instituciones como, por ejemplo, el Hogar de Cristo y la Fundación Gesta. Un hito destacable asociado con este desafío se enmarca en el II Encuentro Nacional de REASE, patrocinado por la Universidad Católica de Valparaíso, cuyo tema central era el desarrollo de buenas prácticas de A+S. Quien expuso en la actividad de cierre del encuentro fue, precisamente, un representante de los socios comunitarios, consolidando de manera pública el vínculo entre el mundo académico y los socios comunitarios como agentes de difusión de este enfoque metodológico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=