Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

26 En 2014, luego de dos años de la creación de REASE, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Aprendizaje Servicio en la Universidad Católica de Temuco, avanzando hacia uno de los desafíos propuestos por REASE: la descentralización de las tareas y la promulgación activa de este enfoque en Chile. Dentro de los logros de ese año se estableció, también, el aumento paulatino de la participación de miembros de REASE en seminarios y encuentros nacionales e internacionales sobre la temática. Para fortalecer el trabajo del Comité Coordinador de A+S en la UCSH, este se transformó en el Área de Aprendizaje Servicio UCSH incorporando a su equipo a un profesional con dedicación exclusiva para la coordinación de las labores desarrolladas, continuando con la línea de trabajo iniciada en 2011. El año 2014 también es considerado como el hito decisivo dentro del proceso de institucionalización del A+S en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío (UBB). Tras cinco años de implementación del A+S se adjudicó un Convenio de Desempeño (PM UBB 1402) cuya misión es ejecutar un plan de mejoramiento para desarrollar competencias en los estudiantes de la facultad a través del uso de A+S y Tecnologías de la Información (TIC’s), permitiendo optar a mayores recursos financieros y logísticos para la implementación y desarrollo de estas innovaciones en nuevos cursos. Dentro de las estrategias de difusión y motivación docente se realizaron jornadas de capacitación a nivel facultad abiertas a la comunidad universitaria. Estas permitieron visibilizar experiencias A+S en los medios de comunicación y en la web de la UBB; potenciar la generación de redes participando en eventos nacionales e internacionales de la temática, así como también trabajando en la elaboración de instrumentos de monitoreo de las experiencias A+S. En el contexto de interés que generó la propuesta de A+S por parte de docentes, estudiantes y profesionales de la FCFM de la U. de Chile se formó, en 2014, la Comunidad de Aprendizaje y Servicio en Ingeniería y Ciencias (CASIC), fomentando la difusión e institucionalización del A+S en la facultad, como facilitadores para producir una vinculación efectiva con el medio. Durante este período se realizaron diversas actividades de capacitación, difusión e investigación en las que participaron docentes, estudiantes y profesionales relacionados con A+S, destacando las redes de apoyo y colaboración que se han ido estableciendo con facultades más experimentadas, como el caso de la FEN. Actualmente las unidades encargadas de contribuir con el apoyo a docentes con iniciativas de A+S en la FCFM son el Área de Desarrollo Docente (ADD) y el Proyecto Ingeniería 2030. Duranteesemismoperíodo, y luegodecuatroañosde trabajode la red internaA+SUChile, secreóVínculo UChile – Programa de Vinculación y Ciudadanía, un espacio formal de trabajo inter y transdisciplinario cuyo objetivo es articular las labores desempeñadas por la comunidad de la Universidad con las necesidades del país, estableciendo mecanismos de apoyo para la instalación del A+S en espacios locales y facilitando su institucionalización en la unidades académicas implicadas. Considerando lo mencionado y el trabajo hecho por la red interna de A+S UCH, el 2014 ocurrió un hito relevante en la consolidación de este en la Universidad de Chile: la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica lo reconoció como una de las metodologías de enseñanza y aprendizaje

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=