Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

236 - Formación: hasta la fecha se han desarrollado cuatro cursos con esta metodología dirigidos a estudiantes y uno para docentes. - Evaluación: no se ha realizado una evaluación general institucional. - Visibilización de los proyectos: los proyectos se han dado a conocer a la comunidad universitaria a través del acto de cierre de las cátedras de Formación General del CRIIS. - Investigación: durante el año2017 el CRIISdesarrollóel estudioAprendizaje-Servicio comoHerramienta para el Desarrollo de las Competencias de Inclusión e Innovación Social, el cual se encuentra en fase de análisis de resultados. ¿Qué hemos aprendido durante este recorrido? Conclusiones y desafíos para el futuro del aprendizaje-servicio en la UVM La implementación del A+S en la UVM ha significado un desafío en sí para todos los actores ya que, al ser una metodología experiencial su funcionamiento, depende del compromiso, motivación, iniciativa y tiempo de los actores. En esta interacción el A+S ha sido el puente que ayuda a los estudiantes a internalizar los contenidos teóricos y los lleven a la práctica, con el objetivo de suplir una necesidad real de la comunidad. Las razones para proponer el A+S como una metodología de aprendizaje en las aulas de la UVM son múltiples y tienen directa relación con la mejora de la eficacia de los procesos educativos, la formación ética y ciudadana de los estudiantes y la mejora del vínculo y compromiso entre la universidad y la sociedad. Por ello, se pretende que la universidad incorpore la metodología A+S, que contribuya a la investigación, difusión, formación y que se siga fomentando su uso en la comunidad universitaria. De acuerdo al análisis realizado antes expuesto, el A+S en la UVM aún se encuentra en la etapa de planificación y sensibilización de los diferentes estamentos, con el objetivo de crear masa crítica para su difusión y expansión en las otras escuelas y departamentos de esta casa de estudios. Este proceso se ha desarrollado de arriba hacia abajo (Top-Down) lo que significa que hay apoyo institucional para esta iniciativa desde la DGMA y la Dirección de Innovación Docente. Respecto del impacto en los académicos que aplican esta metodología, es posible decir que se visualiza un alto compromiso, ya que cada uno de ellos ha autogestionado las acciones de apoyo a los proyectos diseñados por el estudiantado. Con relación a los docentes que no aplican el A+S existe un gran interés hacia esta, pues señalan que es una herramienta adecuada para la evaluación de competencias de los distintos perfiles de egreso. En lo referente a los proyectos de A+S diseñados, ejecutados y evaluados por los estudiantes se ha observado que después del primer contacto con la comunidad y el socio comunitario, aumenta su

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=