Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

219 Es por esto que procesos de innovación curricular, como es la metodología en cuestión, actualmente no cuentan con los recursos, tiempo y personas necesarias para ampliar, ejecutar y evaluar la efectividad de las distintas iniciativas de Aprendizaje Servicio desarrolladas por las unidades académicas de la UFT. Pese a las barreras descritas, no ha diezmado la intención de los docentes para desarrollar actividades de Aprendizaje y Servicio, evidenciando que la formación de los estudiantes y el compromiso con la sociedad son necesarios y complementan el objetivo de apoyar en formación integral de los profesionales de la UFT. Por su parte los alumnos que han participado de esta innovación metodológica expresan, a través de la evaluación docente y diversas herramientas creadas por sus propias escuelas, que este tipo de iniciativas generan un aprendizaje significativo y agregan valor a su formación profesional. La experiencia de la Universidad FinisTerrae no se aleja de la literatura especializada en Aprendizaje Servicio y, tal como lo indican Puig, Gijón, Martín, y Rubio(2011), los docentes declaran que una acción de servicio transforma y da sentido al aprendizaje, convirtiéndolo en uno activo y significativo, mejorando la acción de solidaridad. Estos elementos permitirían, según los autores, la formación de competencias reflexivas y críticas, fomentando el desarrollo de un compromiso solidario y facilitando el ejercicio responsable de la ciudadanía. Adicionalmente, como lo indican Newman y Hernández, 2011, existe evidencia que confirma que el Aprendizaje Servicio influye en las decisiones laborales de los alumnos, quienes tienden a seleccionar empleos que involucraran el servicio a la sociedad. Próximos desafíos La Universidad FinisTerrae reconoce el valor del Aprendizaje Servicio, es por ello que se buscarán instancias que permitan perfeccionar los proyectos que actualmente están en funcionamiento, desarrollar herramientas de medición de impacto que permitan identificar y reconocer los beneficios, tanto para la academia como para la comunidad; ampliar la cobertura de esta metodología en número de carreras y asignaturas que apliquen AS. A nivel institucional destaca como desafío formalizar la instalación del Aprendizaje Servicio en la estructura orgánica central, de modo que se sustente la correcta y apropiada ejecución de los alcances de esta metodología, en atención a las limitaciones actuales. Se enfatiza en este punto, dado que el Aprendizaje Servicio propende la realización de los lineamientos estratégicos contenidos en el Ideario, Plan Estratégico y Modelo Formativo UFT. Conclusiones El Aprendizaje Servicio se instala como una metodología de enseñanza que articula un ecosistema de desarrollo académico sustentable, tanto para la propia labor académica como para los objetivos de la comunidad. En este ejercicio los estudiantes adquieren conocimientos, experiencias y aprenden en contexto potenciando el trabajo en equipo, la aplicación de conocimientos disciplinares, el desarrollo de empatía y la generación de soluciones pertinentes a la realidad en las que les toca desenvolverse. Por otra parte, esta metodología abre la experiencia de aprendizaje a una nueva dimensión, donde el alumno puede desarrollar todas sus potencialidades y convertirse en un agente de transformación de la sociedad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=