Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
218 el desarrollo y cooperación docente, asistencial, científica y tecnológica entre las entidades, para apoyar las distintas acciones clínicas realizadas por el centro odontológico, a fin de dar más y mejor salud bucal a la población de la comuna. Producto de esta alianza, en 2013 se inauguró el Campo Clínico Macul, donde participan alumnos de 4º, 5º y 6º año de pregrado de la carrera, quienes entregan prestaciones de salud dental a los usuarios residentes de la comuna. De acuerdo al objetivo de la Clínica Macul, se busca contribuir al desarrollo de competencias de los alumnos de pregrado, permitiendo que lleven a la práctica sus conocimientos teóricos en su última etapa de formación profesional. Por otra parte se potencia la responsabilidad social y ética, como personas con un rol en la comunidad en la que se encuentran insertas, brindando una atención humana, sustentable y de calidad, por medio de la solución a las necesidades específicas de los miembros del grupo en la cual participan. - Facultad de Economía y Negocios En la Facultad de Economía y Negocios, específicamente en la carrera de Ingeniería Comercial, se comienza a integrar el Aprendizaje Servicio desde 2010 a través de distintas iniciativas, entre las cuales destaca la realizada en la asignatura Grandes emprendedores, pequeños negocios , que tiene por objetivo introducir a los estudiantes al trabajo directo con emprendedores de una pequeña empresa. El propósito es desarrollar habilidades y conocimientos para llevar a cabo un proceso de consultoría empresarial. Para esto, ese año se firma un convenio con Desafío Levantemos Chile, enfocado particularmente al área de los negocios. En la asignatura -de 4º año del plan de estudios- los alumnos asesoran a emprendedores derivados por Desafío Levantemos Chile, principalmente en áreas de gestión de negocios, poniendo a prueba sus conocimientos teóricos y fortaleciendo sus habilidades y competencias al intentar dar una atención integral a las personas que consultan. Limitaciones al proceso de institucionalización Las principales barreras para la institucionalización del Aprendizaje Servicio en la UFT tienen relación con las limitaciones en términos de recursos humanos y económicos, ya que la instalación de esta metodología conlleva, necesariamente, el acompañamiento docente a los estudiantes fuera del aula, lo que significa una carga adicional al trabajo de profesores y alumnos. En general los planes de estudios vigentes no contemplaban la magnitud que implica instalar y ejecutar este tipo de metodología por lo que, en general, tienen estimados los tiempos de trabajo en aula y trabajo autónomo bajo estándares de clases con metodologías tradicionales. Los recursos económicos se ven afectados, primero, por el pago adicional y/o distribución de carga laboral a los docentes que destinan tiempo extra para funciones de AS. Además es necesaria la contratación de ayudantes con funciones de acompañamiento docente y la compra de herramientas de seguridad para protección de docentes y alumnos durante el trabajo con la comunidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=