Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
215 un conjunto de competencias 39 , tanto genéricas como de especialidad que se intencionan, resignifican, organizan y administran en un proceso secuencial y sistemático de formación, orientado al logro de los perfiles de egreso de cada carrera, lo que se constituye, a la vez, en un compromiso y una promesa ante el egresado y ante la sociedad. Paralelamente, el enfoque mixto propone diseñar las competencias esperadas y, frente a cada una, realizar el análisis y selección de recursos implícitos, que serán trabajados pedagógicamente mediante objetivos específicos que permitan al docente tener presente los aprendizajes esperados y le facilite su integración paulatina y su movilización cuando la situación lo requiera. En concordancia con lo estipulado en el modelo formativo se instalan políticas que apoyan e incentivan el perfeccionamiento docente en ámbitos pedagógicos y disciplinares; en materias de actualización de metodologías, didácticas y evaluación de enseñanzas. Es por lo anterior, que el proceso de institucionalización de Aprendizaje Servicio en la UFT se inicia por iniciativa y compromiso de docentes pertenecientes a diversas facultades de la Universidad, porque en el afán de instalar mejores metodologías y didácticas docentes, se ha encontrado en el AS una potente herramienta para contextualizar y poner enmarcha el conocimiento teórico, fortaleciendo el logro de las competencias expresadas en cada perfil de egreso, lo que permite retroalimentar el proceso formativo. Junto con ello, las entidades externas que han tenido la confianza y flexibilidad para involucrarse con la UFT experimentan los beneficios de la instalación de esta metodología, al ser apoyados en sus objetivos por la institución. Seis carreras de esta institución han integrado el AS a algunas de las asignaturas de sus planes de estudio, con el objetivo de potenciar y profundizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y abrir las puertas de las aulas hacia un contexto real. Para ello, la orgánica operativa que vela por la correcta implementación de lametodología está formada, principalmente, por los Comités Curriculares 40 de cada carrera. Esta instancia, en conjunto con la Dirección de Escuela y la Dirección de Innovación Curricular y Formación Docente, determina en qué asignaturas se llevará a cabo la innovación metodológica, para lo cual se discuten y evalúan las asignaturas que reúnen las condiciones necesarias para vincularlas a una entidad externa y llevar a la práctica sus contenidos. Lo anterior, sin perder de vista la contribución que pueda hacer la universidad al organismo o institución externa en cuanto a los proyectos que se ejecutan, las soluciones que requieren o los tipos de mejora que se pueden ofrecer en materia de procesos y servicios. Algunos casos de Aprendizaje Servicio en la UFT que se exponen son las experiencias de las facultades de Medicina, Derecho, Economía y Negocios y Odontología. 39 De acuerdo con Tardif, J. (2006), se entiende que una competencia es un saber actuar complejo, integrado por un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes en desarrollo que se apoya en la integración, movilización y combinación eficaz de una variedad de recursos internos y externos dentro de una familia de situaciones (contexto), lo que permite a la persona no solo aplicarlos o evocarlos aisladamente, sino que también ofrece la posibilidad de transformarlos y combinarlos para responder a un objetivo, adaptándose al mismo tiempo a las exigencias y posibles restricciones de la situación. 40 Instancia académica de carácter asesor, encargada de colaborar en la coordinación de la gestión curricular de cada carrera o especialidad. Este comité deberá sesionar al menos una vez por semestre. El Comité Curricular será presidido por el Director de Estudios o el Secretario Académico y los coordinadores de cada una de las líneas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=