Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
214 profesionales y la reflexión ética adquieren pleno sentido, pertinencia y se enriquecen con el entorno al cual les corresponde servir y apoyar, con el objeto de aportar al desarrollo integral de la sociedad. De acuerdo a estos lineamientos, el Aprendizaje Servicio (AS) se presenta como un instrumento y/o herramienta de enseñanza en contexto experiencial y de formación en valores que permitirá materializar los propósitos institucionales antes descritos. A la luz de definiciones que brinda la literatura especializada internacional, se entiende en la metodología de Aprendizaje Servicio una intención de beneficiar por igual tanto al que ofrece o ejecuta el servicio, como al que lo recibe; y de asegurar, también, que esté igualmente centrado en el servicio que se presta como en el aprendizaje (Furco, A. 2011). Asimismo, Puig, Gijón, Martín y Rubio, 2011, se refieren al Aprendizaje Servicio como aquellas actividades que combinan el servicio a la comunidad con el aprendizaje reflexivo de conocimientos, habilidades y valores. Complementariamente, Herrerías e Isoard, 2014, señalan que el Aprendizaje Servicio es una oportunidad para que los estudiantes asuman responsabilidades, tomen decisiones, aumenten su compromiso y desarrollen la iniciativa, la confianza, la persistencia y autonomía. Por su parte, Puig, Batlle, Bosch y Palos, 2007, hacen un estudio del Aprendizaje Servicio de manera integral a lo realizado por otros autores proporcionando una visión amplia respecto de lo que aporta esta metodología. Los autores mencionados definen el Aprendizaje y Servicio como una actividad compleja que integra aprendizaje y servicio en una sola propuesta pedagógica bien articulada. A través de su estudio pueden señalar que el servicio se vincula a los cursos reglados, les da mayor significado y les ofrece experiencias sobre las que reflexionar. Señalan, además, que el contenido de los cursos se aplica, enriquece, aclara o, incluso, se comprueba al ser utilizado durante la realización del servicio. Finalmente, identifican que esta metodología produce dos tipos de resultados: potencia por igual a las partes involucradas y, además, produce resultados educativos en el alumnado que no serían alcanzables a través de otras técnicas de enseñanza. En la UFT la metodología de Aprendizaje Servicio se gesta, planifica y desarrolla directamente en las carreras, donde los directivos y docentes son quienes evalúan y finalmente deciden en qué línea disciplinar se desarrollará, para luego definir la asignatura exacta en que se llevará a cabo. De acuerdo a esto, la UFT incorpora esta metodología de manera descentralizada, con el objeto de potenciar los procesos internos de toma de decisiones de las unidades académicas, los que siempre son acompañados y guiados por unidades centrales pertenecientes a la Vicerrectoría Académica, tales como la Dirección de Innovación Curricular y Formación Docente y la Dirección de Vinculación con el Medio. Esta metodología se ha desarrollado en algunas asignaturas obligatorias semestrales del plan de estudio de los programas de pregrado, que actualmente imparte la UFT. Institucionalización y desarrollo El modelo formativo de la Universidad FinisTerrae se estructura y organiza con base en una formación basada en el enfoque de currículum mixto y el desarrollo de competencias profesionales. Entendiendo por currículumel resultado de un proceso de construcción, selección de saberes y valores expresados en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=