Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
203 Reflexiones finales La incorporación de la metodología Aprendizaje Servicio en la educación superior ofrece innumerables oportunidades para fortalecer la relación con la comunidad, contribuir a la formación profesional y personal de los estudiantes, promover el compromiso social y potenciar el rol de docente como un facilitador en los procesos de aprendizaje y un articulador del stock tecnológico de la universidad al servicio de la comunidad. En el ámbito del desarrollo local, el empleo de este enfoque metodológico permite explorar e integrar la variedad de factores multidimensionales que inciden en el desarrollo de los territorios y en las oportunidades de emprendimiento a nivel local. De esta forma, el aprendizaje basado en la experiencia es una filosofía de trabajo que parte del hecho de que la formamás eficiente de aprendizaje se construye mediante el contacto directo con los problemas de la realidad y la búsqueda de soluciones en forma consensuada y participativa. Las acciones desarrolladas en terreno crean las condiciones para que el aprendizaje se haga más efectivo y más gratificante (Aguayo et al, 2004; Daura, 2011). En este contexto, la relación con la teoría y el saber acumulado resulta ser un punto de contraste, de comprobación y de aseguramiento de los aprendizajes alcanzados a través de la experiencia. El saber antiguo se basa en el aprender haciendo y, desde esta perspectiva, lo aprendido se consolida, se amplía y se generaliza mediante la teoría (Carballo, 2005). A través de este ejercicio se opta por una formación de carácter integral que atiende tanto a los contenidos disciplinarios, profesionales, competenciales y actitudinales contribuyendo, así, a la formación de profesionales que no solo saben que hacer, sino que también conozcan el medio en el que trabajan y sean capaces de analizarlo críticamente. En el caso de la Universidad del Bío-Bío la implementación de esta metodología ha sido un proceso paulatino que nace de diversas iniciativas impulsadas en varias facultades que buscan acercar el trabajo académico con las necesidades del entorno para dar respuesta a requerimientos específicos de la población local. A partir de las experiencias identificadas en este documento, surge la oportunidad de sistematizar los aprendizajes logrados y sintetizar los resultados obtenidos para comenzar a institucionalizar esta metodología al interior de la Universidad. Un desafío pendiente en este proceso de institucionalización es potenciar la visibilización del trabajo desarrollado tanto al interior de la Universidad como en el exterior, vinculando a académicos de diversas facultades en el desarrollo de iniciativas conjuntas que potencien un trabajo integral a nivel comunitario. A lo anterior se agrega la necesidadde establecer un sistema permanente de levantamiento de requerimientos de apoyo de las organizaciones locales que articulen el stock tecnológico de la Universidad con las demandas del entorno. Para ello, el desafío mayor es sentar las bases de un Programa Aprendizaje Servicio a nivel institucional que opere como soporte metodológico y operativo en la implementación de esta metodología. A partir de la primera fase de ejecución del PM UBB 1402 en la Facultad de Ciencias Empresariales, podemos destacar la relevancia de temas como la socialización y capacitación de la metodología
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=