Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

198 Tabla 25: Talleres rurales realizados en comunidades rurales entre 1995 y 2014 Nª Años Región Localidad Nº de estudiantes 1 1995 Biobío Ñipas/Ránquil 35 2 1996 Los Lagos Paiqui, Isla Quinchao, Chiloé 35 3 1998 Biobío Quinchamalí 30 4 Quinchamalí 30 5 1999 Biobío Rural Costero 33 6 Rural Costero 33 7 2001 Los Lagos San Juan, Tenaún, Puqueldón, Chiloé 30 8 2002 Biobío Nacimiento 30 9 Coquimbo Elqui 30 10 2003 Los Ríos Corral/Niebla 30 11 Antofagasta Valle de la Luna 30 12 2004 Los Lagos San Agustín, Isla de Lemuy, Chiloé 28 13 2005 Araucanía Comunidad Millanao Ancantén, Tirúa 28 14 Comunidad Millanao Ancantén, Tirúa 28 15 2008 Biobío Yumbel, técnicas agrícolas 24 16 2011 Biobío Yumbel, producciones rurales 26 17 2012 Los Lagos Chonchi, Chiloé 46 18 2013 Araucanía Villarrica, artesanos en madera 46 19 2014 Araucanía Villarrica, artesanos diversos 38 TOTALES 14 localidades rurales 610 Fuente: Elaboración a partir de los archivos de trabajo del Taller Rural. Por último, desde el año 2009 la Facultad de Ciencias Empresariales ha impulsado el desarrollo de una asignatura centrada en la búsqueda de soluciones concretas a problemas presentados por la comunidad, en donde los alumnos se comprometen a desarrollar un proyecto de trabajo colaborativo con organizaciones productivas y/o sociales. Inicialmente esta asignatura se denominó Trabajo para el desarrollo de la microempresa rural y se desarrolló como un curso electivo para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial. A partir de 2011 esta asignatura pasó a formar parte de la propuesta de cursosdelaUnidaddeFormaciónIntegraldelaUniversidad,cuyopropósitoespotenciarlascompetencias genéricas de los estudiantes con relación a su disposición al aprendizaje, a la responsabilidad social, al trabajo colaborativo, a la capacidad de emprendimiento y liderazgo. En este contexto, la asignatura pasó a ser conocida como Formulación y desarrollo de proyectos en apoyo a la microempresa con el fin de explicitar de mejor manera la labor desarrollada a través de una propuesta educativa que articuló el proceso de enseñanza-aprendizaje con el servicio a la comunidad. Este curso se dictó entre 2012 y 2014 en las sedes Concepción y Chillán y desde 2015 pasó a denominarse Aprendizaje en base a servicios: emprendiendo e innovando, como una forma de hacer explícita la estrategiametodológica asumida por el equipo de docentes a cargo de la asignatura que basó su trabajo en una propuesta educativa que vincula teoría y práctica, reflexión y experiencia en el desarrollo de competencias técnicas, valores y actitudes que favorecen un mayor compromiso social con el desarrollo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=