Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

189 Desde el punto de vista de los resultados preliminares se ha podido establecer solo una asociación positiva entre la innovación metodológica y el desarrollo en los estudiantes de la capacidad de“ejecutar y evaluar el impacto de acciones que hayan diseñado estratégicamente para solucionar problemas públicos de relevancia ciudadana de comunidades, bajo una postura ética y responsable socialmente”. Esto, en otras palabras, implica afirmar que los estudiantes logran identificar problemas públicos que afectan a sujetos reconocibles, ubicados en una locación determinada, y ensayan explicaciones de sus causas o factores asociados, así como intervenciones con la comunidad para solucionarlos. Los mayores aprendizajes han sido advertidos en las carreras de las áreas académicas de las Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y afines, Artes y Administración y Economía, por sobre las áreas de las Ingenierías y afines, Humanidades, Pedagogías y afines y Psicología. Junto con repetir la experiencia, en 2016 se pretende determinar el impacto de este rediseño, a través de un proceso de evaluación cuasi experimental. En efecto, constatado lo anterior, es necesario superar la fase de determinación de resultados que ha comparado la situación sin proyecto (pretest), con la situación luego de ejecutada la asignatura (postest). En otras palabras, en 2016, se trabaja con grupos de control que permitan, a través del aislamiento de la variable experimental, resolver el impacto efectivo en los aprendizajes de los estudiantes. Desafíos y proyecciones Cabe destacar que la Universidad es miembro activo de la Red Nacional de Aprendizaje y Servicio (REASE), en la que participan universidades estatales y privadas, otras instituciones de educación y socios comunitarios de todo el país. En particular, en la red REASE se han formado equipos especializados que sistematizan el desarrollo, la difusión y la investigación en AS en los centros universitarios del país. La Red de AS en la Universidad de Santiago ha utilizado y reflejado la organización de REASE, constituyendo comisiones homólogas -de comunicaciones, formación, congreso anual, sistematización e investigación-. La Usach ha sido sede de reuniones de REASE y se mantiene en constante colaboración participando de sus comisiones internas. A nivel internacional la Red de AS interna también es miembro de la Red Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, compuesta por entidades gubernamentales, organizaciones del tercer sector, instituciones de educación superior y otros organismos de América Latina y el Caribe, Estados Unidos y España. En este marco, en 2013, dicha red interna fue reconocida por primera vez como una de las doce iniciativas sociales que más aporta al sello de responsabilidad social institucional de la Universidad de Santiago. Sin duda, este reconocimiento está en sintonía con el Modelo Educativo Institucional (MEI), que incorporó esemismo año, de forma explícita, la dimensión Relación con el Entorno, como uno de los principales desafíos para los años posteriores. Dicho desafío se ha materializado en el fortalecimiento de la colaboración con el mundo profesional, la promoción de la formación de redes de investigación y el impulso a la apertura de la institución a la comunidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=